La administración escolar: un saber hacer de los maestros normalistas en Veracruz durante el Porfiriato
IS 5
PDF
HTML

Palabras clave

Escuela Normal
pedagogía moderna
administración escolar
organización
control. Normal School
Modern Pedagogy
School Administration
Organization
Control

Cómo citar

del Socorro Garcia, A. M., Partido Calva, M., & Malpica Ichante, S. (2018). La administración escolar: un saber hacer de los maestros normalistas en Veracruz durante el Porfiriato. Interconectando Saberes, (5), 1–18. https://doi.org/10.25009/is.v0i5.2553

Resumen

El objetivo de este trabajo es, mostrar al lector que la formación profesional de los egresados de la Escuela Normal Primaria de Xalapa en la época porfirista fue más compleja de lo que hasta ahora sabíamos. A través del análisis de las disertaciones profesionales de los maestros titulados en la Normal de Xalapa, se encontró que los promotores de la pedagogía moderna pugnaron por una instrucción que a los normalistas les proporcionara no solamente conocimientos de métodos y técnicas de enseñanza sino también capacitación para utilizar procedimientos para tratar de mantener el orden en la escuela. Al conjunto de procedimientos que los maestros aprendieron a utilizar en las escuelas normales, para tratar de controlar el comportamiento de sus estudiantes se le ha denominado “administración escolar”, en las disertaciones revisadas se encontró que consistía en ciertos procedimientos como: la observación, la planeación, la organización, el control e inclusive algunos elementos básicos de contabilidad.

https://doi.org/10.25009/is.v0i5.2553
PDF
HTML

Citas

Altamirano, I. (1989). Escritos sobre educación. Obras completas. Tomo XV. México: CONACULTA.

Arnaut, A. (1996). Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994. México: CIDE.

Barbosa, M. (2005). El ocio prohibido. Control “moral” y resistencia cultural en la ciudad de México a finales del Porfiriato. Falcón, R. (coord.), Culturas de pobreza y resistencia: estudios de marginados, proscritos y descontentos, México, 1804-1910. (pp. 165-183). México: COLMEX-UAQ.

Cházaro, L. (2006). Antonio Peñafiel Berrucos (1839-1922) y la gestión estadística de los datos nacionales. Estadística y Sociedad, 4, 131-152.

_________ (2001). Imágenes de la población mexicana: descripciones, frecuencias y cálculos estadísticos. Relaciones, 22 (88), 16-48.

Corro, O. (1964). La enseñanza normal en Veracruz. Xalapa: Gobierno del estado de Veracruz.

Escolano, A. (2000). Las culturas escolares del siglo XX. Encuentros y desencuentros. Revista de Educación, Extraordinario, 201-208.

Galván, L. E. (1991). Soledad compartida. Una historia de maestros, 1908-1910. México: CIESAS.

González, M. G. (2006). Los pilares de la educación nacional. Tres congresos decimonónicos. México: UPN.

Granja-Castro, J. (2009). Contar y clasificar a la infancia. Las categorías de la escolarización en las escuelas primarias de la ciudad de México, 1870-1930. Revista mexicana de investigación educativa, 14 (40), 217-254.

Julia, D. (1995). La cultura escolar. Menegus, M. y E. González y González (coords.) Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica: métodos y fuentes. (pp. 131-151). México: CESUE / UNAM.

Izquita, J. (2017). Disertaciones. Escritos pedagógicos en las escuelas normales del siglo XIX. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

López, O. (2016). Sin soñar la honra de ser autora: la obra de Elodia Romo viuda de Adalid en el monopolio masculino de la pedagogía científica. Galván, L. E., L. Martínez y O. López (coords.), Más allá del texto: autores, redes del saber y formación de lectores. (pp. 83-100). México: CIESAS.

Mayer, L. (1994). Institucionalización de una ciencia utilitaria: la estadística en el siglo XIX. Quipu, 11 (3), 261-282.

Picatto, P. (1997). No es posible cerrar los ojos. El discurso sobre la criminalidad y el alcoholismo hacia el fin del Porfiriato. Pérez Monfort, R. (coord.), Hábitos, normas, escandalo. Prensa, criminalidad y drogas durante el Porfiriato tardío. (pp. 75-142). México: CIESAS-Plaza y Valdés editores.

Ramos, C. (2016). Historia, educación y género en el fin de siglo poblano, 1894-1906. Alvarado, L., y L. Pérez (coords.), Cátedras y catedráticos en la historia de las universidades e instituciones de educación superior en México. De la Ilustración al Liberalismo, vol. 2, 2ª ed. (pp. 458-459). México: UNAM.

Torres, V. (2001). Un ideal femenino: los manuales de urbanidad, 1850-1900. Cano, G. y G. José (coords.), Cuatro estudios de género en el México urbano del siglo XIX. (pp. 97-127). México: UNAM-Editorial Porrúa.