Reseña de la Sustracción Nominal Típica: Enero a Mayo de 2018.
Gómez Castañeda, Kevin Michel*
Resumen - El indicador denominado “Sustracción Nominal Típica” (SNT), uno de los indicadores que componen al “Observatorio de Economía y Sociedad” (OBSERVES) de la Universidad Veracruzana, el cual representa la dieta típica de un xalapeño promedio, la cuantifica monetariamente y compara con el salario mínimo de México, mostrando la evolución de dichas variables a través del tiempo. En este texto, se hará una breve exploración del indicador y una lectura de sus resultados recientes.
Palabras claves – Sustracción Nominal Típica; Canasta Básica; OBSERVES; Salario Mínimo Mexicano.
Abstract – The indicator called “Sustracción nominal típica” – “Typical Nominal Subtraction” (SNT), one of the indicators that make up the “Observatorio de Economía y Sociedad” (OBSERVES) of the Universidad Veracruzana, which represents the typical diet of an average xalapeño, quantifies it monetarily and compares it with the Mexican minimum wage, showing the evolution of mentioned variables over time. In this text, there will be a brief exploration of the indicator and a reading of its recent results.
Keywords – Typical Nominal Subtraction; basic basket; OBSEVES; Mexican minimum wage.
Introducción
Si bien la SNT (Sustracción Nominal Típica) busca representar la dieta del xalapeño promedio, debe aclararse que ésta es construida a través de una base estadística de consumo con alta representatividad regional y cuantificada según los precios establecidos por la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) según los periodos de análisis. De esta manera, la matriz es enlistada por tipo de alimento representativo a precios corrientes muestra en conjunto, el posible gasto diario individual en alimentación, que posteriormente será contrastado con el salario mínimo con la finalidad de establecer parámetros comparativos y representativos para un mayor porcentaje de la población y así, seguir el comportamiento de los precios de dichos productos, es decir, medir periódicamente el nivel de gasto de un ciudadano promedio en materia de alimentación con respecto al salario mínimo.
Contextualizando el panorama en el cual se desarrolla la SNT, en México se observan diversas problemáticas derivadas del alto número de personas sumergidas en el fenómeno de la pobreza, que aunadas al contexto geográfico y social pudieran agravar aún más su delicada situación. Para el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), citado en (Gómez, 2017), desde el año 2008 la pobreza nacional está por encima del 44% de la población total (49.489 millones de personas), llegando a topes del 46% para 2014 (55.34 millones de personas). Cifras que abren múltiples interrogantes referentes a situaciones de vulnerabilidad y estilos de vida para, cerca de la mitad de la población total de un país en pleno siglo XXI.
La SNT en Xalapa, Veracruz
El caso de Xalapa Enríquez, Veracruz, no es tan diferente, la situación de pobreza no se aleja del contexto nacional, donde, según CONEVAL, citado en (Gómez, 2017), para 2012 un 5.6% de su población (26.5 miles de personas) se encontraban en pobreza extrema y 37.4% (177.9 miles de personas) en pobreza y 31.8% (151.3) en pobreza moderada, es decir 74.8% de la población total en una clara situación de vulnerabilidad.La dieta del mexicano, al igual que muchas otras costumbres han ido cambiando con el paso del tiempo por diversos factores, ya sean culturales, preferenciales, restrictivos, accesibilidad, comodidad, etc. La SNT, entonces, indaga al margen de este contexto para intentar representar estadísticamente la alimentación del grueso de la población xalapeña y zona conurbada formulando la siguiente matriz de productos representativos con base en la estadística del libro “Crecimiento y generación de empleo en Veracruz. De las raíces del campo a las zonas metropolitanas” de Vela Martínez (2016).
Tabla 1. Consumo típico por tipo de alimento en Xalapa y su zona metropolitana (Coatepec, Emiliano Zapata, Rafael Lucio, Jilotepec y Tlalnelhuayocan)
Frutas |
Carne |
Derivados de animal |
Aceites y grasas |
---|---|---|---|
Naranja |
Pollo |
Leche entera |
Aceites y vegetales |
Plátano |
Cerdo |
Huevo |
Mantequilla |
Manzana |
Res |
Queso |
Mayonesa |
Limón |
|
Leche deslactosada |
|
Verduras |
Cereales |
Legumbres y semillas |
Dulces |
Jitomate |
Tortillas |
Lenteja |
Pan |
Chayote |
Arroz |
Frijol |
Galletas |
Cebolla |
Pastas |
|
Azúcar |
Papa |
Bebidas |
|
Frituras |
Zanahoria |
Agua |
|
|
Jalapeño |
Refrescos |
|
|
Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de Vela Martínez (2016)
Aquellos productos mencionados en la Tabla 1, como puede observarse, son altos en carbohidratos y no representan una dieta ideal en términos de salud, por lo que, colateralmente pueden explicarse correlaciones con diversos problemas de salud como la obesidad, diabetes, afecciones cardiacas, etc. Estos productos representativos del consumo popular de la zona metropolitana se enlistan y cuantifican monetariamente a pesos corrientes, llevando a cabo el cálculo del indicador (Gómez, 2017):
Sustracción Nominal Típica = (SM) - (P.C.T.)
Donde: SM = Salario Mínimo de México. P.C.T. = Precio del Consumo Total de los alimentos de la dieta.
La sustracción nominal típica será entonces, el resto del dinero disponible por individuo para atender todos los otros gastos no alimenticios del día. El cálculo del indicador, hasta ahora, se llevó a cabo desde el periodo 11-17 de enero a 1-7 de mayo de 2018 obteniendo los siguientes resultados mostrados en el gráfico 1.
Gráfico1. Gasto Diario Total en Alimentación.(Pesos nominales)
Fuente: Gómez, K., Observatorio de Economía y Sociedad, 2018
En el gráfico 1 se muestra el costo monetario total generado por la adquisición de los productos enlistados en la tabla 1 en función de los precios promedio correspondientes a cada periodo estudiado en el mercado local, según la PROFECO. La evolución del fenómeno muestra una tendencia mayoritariamente ascendente, es decir, se espera que en periodos siguientes exista un aumento en el gasto monetario total de los alimentos consumidos. Se encuentra un punto atípico en la primera quincena de febrero, donde las combinaciones en los cambios de precios generaron un periodo de menor gasto con respecto a todos los estudiados. Durante los periodos analizados los productos con mayor variación de precios fueron aquellos registrados en Frutas y Verduras; casos como la manzana, que para el periodo 20-26 de febrero 2018 aumentó su precio promedio en más del 52% su precio (de $19.80 a $38.27). La naranja, con un aumento del 49% en su precio promedio en el periodo 1-7 de mayo 2018 (de $9.90 a $14.90). Entre muchos otros cambios de menor magnitud a lo largo de los periodos. Menos frecuentes, existieron descensos de precios importantes como el del limón, que bajó más del 33% su precio promedio (de $34.95 a $23.23). Los productos con menor variación de precio fueron aquellos enlistados en Cereales y Dulces, donde a lo largo de los periodos analizados, hubo cambios ínfimos en su precio promedio y por ende del gasto total.
Gráfico 2. Sustracción Nominal Típica.(Pesos nominales)
Fuente: Gómez, K., Observatorio de Economía y Sociedad, 2018
El gráfico 2 arroja la diferencia entre el gasto total en alimentación y el salario mínimo, o bien, la SNT. En los periodos enlistados se observa una tendencia decreciente, es decir, una diferencia cada vez menor entre ambas variables, dando como resultado una menor liquidez. El periodo con la SNT más alta es la primera quincena de febrero, cayendo considerablemente en todos los periodos siguientes, mostrando ligeros signos de ascenso en el primer periodo de mayo, donde su valor es de $43.89 para atender todos los gastos no alimentarios del individuo para ese día.
Gráfico 3. Porcentaje del P.C.T. en función del Salario Mínimo.
Fuente: Gómez, K., Observatorio de Economía y Sociedad, 2018
El porcentaje del gasto total en alimentación con respecto al salario mínimo se muestra en figura de línea de tendencia en el gráfico 3, con una clara directriz ascendente, desde el punto de inflexión en el primer periodo de febrero, siempre estando arriba del 42%.
La tendencia de estas variables indica que el gasto en alimentación conforma prácticamente la mitad del salario de una persona promedio en Xalapa, lo que, sin duda, merma su capacidad de reparto y presupuesto para atender otras necesidades básicas para la vida, formando parte de los diversos detractores que influyen en los estilos de vida precarios que abundan en nuestra sociedad mexicana.
Conclusiones
Como se mencionó anteriormente, la dieta considerada en el cálculo del indicador no es cuando menos balanceada o saludable, sin embargo, representa parte importante del consumo popular regional y posiblemente no resulte extraña a nivel nacional si existe una encuesta actualizada de las condiciones de consumo cotidiano. Una segunda lectura deja en evidencia que el estilo de vida derivado de una alimentación como la que se representa en el indicador resulta en un presupuesto muy limitado para la supervivencia del individuo que gana un salario mínimo, más aún para quienes lo reparten entre más personas, siendo un dato que refleja parte de las condiciones reales de vida de un xalapeño promedio.
Con las cifras observadas, entonces, se infiere que el nivel de gasto que destina un ciudadano promedio compromete el presupuesto restante (hasta menos del 50%) para la toma de decisiones y gastos cotidianos, siendo factor clave y determinante en el estilo y calidad de vida. Se invita a la reflexión en dos instancias, en la primera queda en evidencia lo endeble que resulta el salario mínimo para hacer frente al gasto cotidiano en alimentación, y en una segunda al estilo de alimentación precario y limitado derivado de la necesidad de reparto del salario en múltiples gastos, todos necesarios. La tendencia del indicador no es alentadora en la primera mitad del año.
Referencias
Autor
*Universidad Veracruzana, México; rammsx@gmail.com