La aventura de investigar, es una tarea que se aprende en la universidad
HTML
PDF

Palabras clave

Investigar
Aventura
Ciencia
Jóvenes universitarios
futuro
Do research
Adventure
Science
Students at college
Future

Cómo citar

Dorantes Carrión, J. J. (2018). La aventura de investigar, es una tarea que se aprende en la universidad. Interconectando Saberes, (6), 171–185. https://doi.org/10.25009/is.v0i6.2567

Resumen

El presente artículo, nos invita a reflexionar sobre las tareas de investigación, que se desarolla en Instituciones de Educación Superior (IES) en México, para formar los futuros profesionistas en el campo científico.

Los estudiantes universitarios, que se suman a la aventura, en relación a la tesis y proceso de titulación. Esto les genera nuevos saberes y aprendizajes científicos, pero también les provoca vivir apasionadamente un mundo intelectual donde surgen ideas y nuevas pistas para descubrir lo que depara el futuro.

https://doi.org/10.25009/is.v0i6.2567
HTML
PDF

Citas

Abric, J. C. (1994). Prácticas sociales y representaciones. México: Filosofía y cultura contemporánea.

Bauman, Z. (2011). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. México: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Briones, G. (2002). Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.

Bourdiei, P, (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus Humanidades.

Combessie, J. C. (2003). El método en sociología. Argentina: Ferreira.

Geertz, C. (1991). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.

Goetz, J. P. y Lecompte (1988). Etnografía y diseño cualitativo en la investigación educativa. Madrid: Morata. Cap.V. pp. 124-170.

Heller, A. (1995). Historia y vida cotidiana. Barcelona: Grijalbo.

Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.

Kuhn, T. S. (1978). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Marradi, A; Archiento, N. y Piovani, J. I. (2007). Metodologías de las Ciencias Sociales. Argentina: Planeta.

Rojas, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés.

Paradise, R. (1994). “Etnografía: ¿Técnicas o perspectiva epistemológica?”, en Mario Rueda, Gabriela Delgado y Jacobo Zardel (Coords). El aula universitaria. Aproximaciones metodológicas. México: CIFS-UNAM, pp.73-81.

Piña, J. M. (1998). “Consideraciones sobre la etnografía educativa” en Perfiles educativos núm. 78, México: CESU-UNAM, págs.. 39-56.

Ritzer, G. (2001). Teoría Sociológica Clásica. Tercera edición. España: Fondo de Cultura Económica.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Ed. Panapo.

Sanchez, R. (2010). Enseñar a investigar. Una didáctica de la investigación en ciencias sociales y humanas. México: IISUE. Plaza y Valdéz Editores.

Sánchez, E., & Hoyos, V. (2008). La estadística y la propuesta de un currículo por competencias. Educación Estadística en América Latina.

Sánchez, E. (2013). Elementos de estadística y su didáctica a nivel bachillerato. México: Distrito Federal.

Taylor, S. L. y Bogdan, R. (2006). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Weber, Marx (1971). Economía y sociedad. T.1. La habana: Editorial de ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro.