Funcionalidades de la gamificación: Classcraft y Moodle en el marco de Octalysis
Resumen
La gamificación es una técnica reciente que consiste en aplicar elementos del juego en contextos ajenos al juego. Existen marcos teóricos que sugieren un modelo para aplicar estos elementos en la implementación de soluciones concretas. En este artículo se analiza dos sistemas de gestión de aprendizaje, Classcraft y Moodle, bajo la lente del marco de Octalysis. A pesar de que las dos plataformas proporcionan varios elementos del juego, que combinados entre sí buscan aumentar la motivación de los estudiantes.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Barata, G., Gama, S., & Gonçalves, D. (2013). Melhorando o Ensino universitário com a Gamificação.
Borges, S., Durelli, V., Reis, H., & Isotani, S. (2014). A Systematic Mapping on Gamification Applied to Education. doi:10.1145/2554850.2554956
Burke, B. (2015). Gamify Cómo la gamificación motiva a las personas a hacer cosas extraordinarias. DVS Editora.
Chou, Y. (2016). Actionable Gamification: beyond points, badges and leaderboards. Revista Internacional de Organizaciones, 137-144. doi:10.17345/rio18
Deterding, S. (2012). Gamification: designing for motivation. Interactions, New York, v. 19, 14-17.
Dichev, C., & Dicheva, D. (2017). Gamifying education: what is known, what is believed and what remains uncertain: a critical review. doi:10.1186/s41239-017-0042-5
Kapp, K. M. (2012). The gamification of learning and instruction: game-based methods and strategies for training and education. San Francisco, CA: Pfeiffer.
Klock, A., de Carvalho, M., Eduardo Rosa, B., & Gasparini, I. (2015). Análisis de técnicas de gamificación en entornos virtuales de aprendizaje. ENOTE - Revista Novas Tecnologias na Educação. 12, 1-10. doi:https://doi.org/10.22456/1679-1916.53496
Zichermann, G., & Cunningham, C. (2011). Gamification by Design. Canada: O’Reilly Media.
DOI: https://doi.org/10.25009/is.v0i10.2661
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Interconectando Saberes

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
INTERCONECTANDO SABERES, Revista de Divulgación del INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES ECONÓMICOS Y SOCIALES de la UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Año 5, Número 10, 2020, es una Publicación semestral editada por el INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES ECONÓMICOS Y SOCIALES de la UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Dr. Luis Castelazo Ayala S/N, Col. Industrial Animas, C.P. 91190, Xalapa, Veracruz, México, Tel: +52 (228) 8418900 ext. 13511, Correo electrónico: is@uv.mx, Editor Responsable: Mtro. Manuel Suárez Gutiérrez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-041215565000-203, ISSN 2448-8704, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsables de la última actualización de este número: Mtro. Manuel Suárez Gutiérrez, Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales. 24 de Julio de 2020.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Interconectando Saberes es una publicación periódica totalmente gratuita, sin costo por edición o recepción de artículos y de libre acceso.
Interconectando Saberes por el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://is.uv.mx.