La noción de Educación de Calidad a nivel superior: una reflexión crítica desde el discurso del desarrollo
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acosta-Ochoa, A. (2014). Evaluación y acreditación de programas educativos en México: revisar los discursos, valorar lo efectos. ANUIES, 43(4), 151-57. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602014000400009
Arnove, R. (2006). La educación en América Latina: dependencia, subdesarrollo y desigualdad. Revista UAB, pp. 47-66. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2006/174868/eduamelat_a2006.pdf
Avendaño-Castro, W., Paz-Montes, L. S., & Parada-Trujillo, A. (2016). Estudio de los factores de calidad educativa en diferentes instituciones educativas de Cucuta. Investigación & Desarrollo, 24(2), 329-354. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/268/26850086006.pdf
Bedoya-Abella, C. L. (2011). Amartya Sen y el desarrollo humano. Revista Memorias.indb, pp. 277-288. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56737391/desarrollo_humano_amartya_sen.pdf?1528267131=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DDesarrollo_humano_amartya_sen.pdf&Expires=1595288017&Signature=YV5RvWuV3NOCZfxxZYNDaACB-Kd7GEixqFzFp20AP7yWrg1oD
Bernasconi, A., & Rodríguez, E. (2018). Importancia de la gestión institucional en los procesos de acreditación universitaria en Chile. Revista de Ciencias Humanas y Sociales (86), 20-48. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7338167
Cuéllar-Saavedra, Ó., & Moreno-Armella, F. (2009). Del crecimiento económico al desarrollo humano. Los cambiantes usos del concepto de desarrollo en América Latina, 1950-2000. Revista Sociológica, 24(70), pp.83-114. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732009000200004
Didriksson, A. (2000). La Universidad del futuro. Relaciones entre la educación superior, la ciencia y tecnología. México, D.F.: CESU.
Egidio-Galvez, I., & Haug, G. (2006). La acreditación como mecanismo de garantía de la calidad: tendencias en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Española de Educación Comparada (12), pp. 81-112. Obtenido de http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7425/7093
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana.
Esteva, G. (1996). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Perú: PRATEC.
González, L. E. (2008). Calidad de la educación superior: conceptos y modelos. Revista Calidad en la Educación (28), pp. 248-260. doi:http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n28.210
González-Pérez, I. (2011). Desarrollo y cultura tras los Objetivos del Milenio: consecuencia en la cooperación educativa internacional. Revista Española de Educación Comparada, 17, pp. 31-64. Obtenido de http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7544
Hernández-Mondragón, A. R. (2006). La acreditación y certificación en las instituciones de educación superior. Hacia la conformación de circuitos académicos de calidad: ¿Exclusión o Integración? Revista del Centro de Investigación, 7(28), pp. 51-61. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/342/34202604.pdf
Hernández-Mondragón, A. R. (2006). La acreditación y certificación en las instituciones de educación superior. Hacia la conformación de circuitos académicos de calidad: ¿exclusión o integración? Revista del Centro de Investigación, 7(26), pp. 51-61. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/342/34202604.pdf
Lemaitre, M., Maturana, M., Zenteno, E., & Alvarado, A. (2012). Cambios en la gestión institucional en universidades, a partir de la implementación del sistema nacional de aseguramiento de la calidad: la experiencia chilena. Revista Calidad en la Educación, 36, 21-52. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-45652012000100001
López-Noriega, M. D., Lagunes-Huerta, C. A., & Recio-Urdaneta, C. E. (2009). Políticas públicas y educación superior en México. X Congreso Nacional de Investigación Educativa, pp. 1-14. Obtenido de https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_09/ponencias/1480-F.pdf
López-Portillo, V. (2019). Educación Superior de Calidad y Acreditación en México. El caso del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). Revista Educación Superior y Sociedad, 22(22), p. 65-84. Obtenido de http://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/33/33
Moreno-Brid, J. C., & Ruíz-Napóles, P. (2010). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 106. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4884/S2009334_es.pdf
Munive-Villanueva, M. Á. (2007). La acreditación: ¿mejora de la educación superior o atractivo artilugio estético? Revista en Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(2), pp. 397-408. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/292/29212213.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de Agenda 2030: http://www.onu.org.mx/agenda-2030/objetivos-del-desarrollo-sostenible/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación. (2019). Educación 2030. Obtenido de Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/ODS4_0.pdf
Oriol-Prats, J. (2006). Teoría y práctica del desarrollo. Cambios en las variables de la “ecuación del desarrollo” en los últimos 50 años. Revista del CLAD Reforma y Democracia (36), pp.1-17. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533668003.pdf
Orozco-Cruz, J. C., Olaya-Toro, A., & Villate-Duarte, V. (2009). ¿calidad de la educación o educación de calidad? una preocupación más allá del Mercado. Revista Iberoamericana de Educación (51), pp. 161-181. Obtenido de https://rieoei.org/historico/documentos/rie51a08.pdf
Pérez-Nájera, J. A. (2020). La desigualdad del ingreso en México. Una aproximación desde las teorías del desarrollo. Revista Interconectando Saberes (I.S.), 5(9), pp. 187-198. Obtenido de http://is.uv.mx/index.php/IS/article/viewFile/2655/4561
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Obtenido de Informe 2015: http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Resources/Static/Products/Progress2015/Spanish2015.pdf
Reyes, G. (2001). Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Principales teorías sobre el desarrollo económico y social (4), pp. 1-23. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/181/18100408.pdf
Rivas, P. (2014). Educación, calidad y globalización. Revista ONTOSEMIÓTICA, 1(1), pp. 9-18. Obtenido de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/ontosemiotica/article/view/5347
Rodríguez-Pérez, I. (2007). La acreditación de los programas educativos, ¿eleva la calidad de la educación? Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 1(2). Obtenido de https://pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/198
Silas-Casillas, J. C. (2014). Calidad y Acreditación en la Educación Superior: realidades y retos para América Latina. Revista Educación, 7(2), pp. 104-123. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682014000200006&lng=es&tlng=es
Tellería, J. (2015). ¿Seguimos hablando de desarrollo? El paradigma del desarrollo humano del PNUD como saber-poder. Revista Nómadas (43), pp. 241-51. doi:10.30578/nomadas.n43a14
Tünnermann-Bernheim, C. (2003). La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. México: UDAL.
Tünnermann-Bernheim, C. (2008). La calidad de la Educación Superior y su Acreditación: la experiencia centroamericana. Revista Avaliação, 13(2), pp. 313-336. Obtenido de https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-40772008000200005
Villalobos-Monroy, G., & Pedroza-Flores, R. (2009). Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Revista tiempo de educar, 10(20), pp. 273-306. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/311/31112987002.pdf
DOI: https://doi.org/10.25009/is.v0i10.2672
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Interconectando Saberes

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
INTERCONECTANDO SABERES, Revista de Divulgación del INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES ECONÓMICOS Y SOCIALES de la UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Año 5, Número 10, 2020, es una Publicación semestral editada por el INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES ECONÓMICOS Y SOCIALES de la UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Dr. Luis Castelazo Ayala S/N, Col. Industrial Animas, C.P. 91190, Xalapa, Veracruz, México, Tel: +52 (228) 8418900 ext. 13511, Correo electrónico: is@uv.mx, Editor Responsable: Mtro. Manuel Suárez Gutiérrez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-041215565000-203, ISSN 2448-8704, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsables de la última actualización de este número: Mtro. Manuel Suárez Gutiérrez, Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales. 24 de Julio de 2020.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Interconectando Saberes es una publicación periódica totalmente gratuita, sin costo por edición o recepción de artículos y de libre acceso.
Interconectando Saberes por el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://is.uv.mx.