Interconectando Saberes https://is.uv.mx/index.php/IS <p align="center"><img src="/public/site/images/masuarez/Imagen_Principal_41.png" alt="" /></p><p>Interconectando Saberes (I.S.) fue fundada en 2016 por el IIESES (Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales) de la Universidad Veracruzana, es una revista orientada a la difusión y transmisión del conocimiento de una manera transdisciplinaria que fomenten el desarrollo e innovación en los ámbitos económico, social y educativo, con inclusión a las tecnologías emergentes y al pensamiento complejo.</p> es-ES <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a><br />Interconectando Saberes por <a title="Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales" href="http://www.uv.mx/IIESES" rel="cc:attributionURL" target="_blank">Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales</a> está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a>. Los autores/as conservarán sus derechos de autor, y permite a terceros compartir, copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato, en cualquier caso, debe dar crédito de manera adecuada. No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.</p><p><span>Interconectando Saberes posee la característica de contar con una política de acceso abierto. </span>Se encuentra disponible en internet en el sitio <a href="http://is.uv.mx/">http://is.uv.mx</a>, y la consulta del contenido es completamente gratuito. Los artículos pueden ser descargados, impresos, copiados de forma parcial o total, siempre y cuando no sean alterados y los créditos radiquen en los autores de los mismos. Los créditos deben ser mediante una referencia o cita, realizado a través de uno de los estilos aceptados. El uso de los artículos debe ser no comercial, no permitiendose obras derivadas, ya que esta es una publicación gratuita: no cobra por recibir, revisar, distribuir o descargar artículos.</p> is@uv.mx (Dr. Manuel Suárez Gutiérrez) ireortiz@uv.mx (Dra. Irene Ortiz Sánchez) Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Reveses democráticos en América Latina https://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/2936 <p>Este estudio tiene como objetivo analizar el fenómeno de la degradación democrática en América Latina, centrándose en los casos de Venezuela, Nicaragua y El Salvador. La investigación busca comprender la erosión de las instituciones democráticas en estos países. A través de una revisión de la literatura especializada y un estudio comparativo de los casos, el trabajo sostiene que la democracia en América Latina está siendo atacada, enfrentando una peligrosa reconfiguración que combina elementos autoritarios y democráticos. La hipótesis es que la combinación de factores políticos, económicos y sociales, como la desigualdad, la corrupción y la polarización política, crea un terreno fértil para el avance de regímenes híbridos, que se caracterizan por una combinación de prácticas que son simultáneamente democráticas y autoritarias. La conclusión apunta a la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas, promover la participación ciudadana y prevenir ataques antidemocráticos como elementos cruciales para preservar la democracia en América Latina</p> Rodolfo Silva Marques, André Silva de Oliveira Derechos de autor 2025 Rodolfo Silva Marques, André Silva de Oliveira https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/2936 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 +0000 Los orígenes olvidados de la democracia participativa en Brasil https://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/2920 <p>La democracia participativa en Brasil se asocia a menudo con el conocido ejemplo del presupuesto participativo de Porto Alegre, un referente a nivel internacional, especialmente en América Latina. Sin embargo, ejemplos anteriores y menos conocidos de participación ciudadana también desempeñaron un papel crucial en la configuración de esta propuesta, influenciando la trayectoria de esa proposición en diversos países. Este artículo analiza una de estas iniciativas en la ciudad de Pelotas, situada en el extremo sur de Brasil. A través de un análisis cualitativo, el estudio destaca la importancia de esta experiencia en el establecimiento de políticas participativas en la región.</p> Alfredo Alejandro Gugliano Derechos de autor 2025 Alfredo Alejandro Gugliano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/2920 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 +0000 35 años de precarización democrática en Paraguay https://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/2927 <p>Al cumplir 35 años del inicio de la democratización paraguaya (1989-2024), esa investigación busca analizar el estado actual de la democracia paraguaya. Ese balance considerará esos criterios: la precarización democrática; la dinámica político-partidaria; los discursos y comportamientos políticos no democráticos; la calidad democrática y su evaluación ciudadana; y las recurrentes crisis e inestabilidad política. Será efectuado un análisis de estadística descriptiva para los resultados electorales, dimensionar la calidad democrática y las capacidades gubernamentales, así como el comportamiento acerca del régimen político y sus representantes. Se utiliza revisión de literatura especializada para comprender los procesos de precarización democrática, los discursos no democráticos y las características del sistema político paraguayo. La investigación permitirá observar que la política tradicional sigue conduciendo el régimen político paraguayo, con baja calidad y capacidad institucional para responder las principales demandas ciudadanas, que sigue con un comportamiento político negativo, abriendo espacio para manipulaciones momentáneas, para responder demandas específicas.</p> Junior Ivan Bourscheid Derechos de autor 2025 Junior Ivan Bourscheid https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/2927 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 +0000 El fenómeno de la captura y el proceso de (des)democratización https://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/2926 <p>Este texto expone la discusión teórica en torno al proceso de desdemocratización y el fenómeno de captura que viven algunos países, sobre todo, en América Latina, lo cual, los lleva a acercarse más a vivir un autoritarismo como régimen político. No se afirma que la región ya no cuente con democracia, sino que, enfrenta retos para conservarla y consolidarla. Se analiza las conceptualizaciones de la democracia y sus elementos, así como también de la noción de democratización y lo que implica. De igual manera, se presenta al fenómeno de captura que llega a contribuir para la conformación de un proceso de desdemocratización. Así, este artículo busca aportar herramientas teóricas que permitan el debate al respecto de lo que sucede con las democracias latinoamericanas.</p> Georgina Rojas Flores Derechos de autor 2025 Georgina Rojas Flores https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/2926 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 +0000 La democracia cívica o democracia de las responsabilidades https://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/2929 <p>El reto inicial es distinguir entre obligaciones y responsabilidades: las primeras son legales y las segundas culturales. Este proyecto introduce el concepto de democracia cívica o democracia de las responsabilidades, enfocándose en analizar hasta dónde los ciudadanos se comprometen democráticamente, no solo en sus derechos, sino también en sus responsabilidades. Generalmente, se aborda la democracia desde las obligaciones de las autoridades y los derechos de los ciudadanos, pero poco se discuten las responsabilidades ciudadanas, comúnmente limitadas a aspectos políticos como votar o manifestarse, a veces de forma obligatoria. Sin embargo, una democracia de calidad debe trascender esas limitaciones, promoviendo ciudadanos responsables en sus deberes cívicos y políticos, culturalmente formados. En México, por ejemplo, algunas legislaciones locales incluyen el <em>Bando de Policía y Buen Gobierno</em>. Este proyecto propone analizar hasta qué punto los ciudadanos asumen responsabilidades en su democracia, más allá de lo establecido por la ley, y explorar cómo fomentar este compromiso. Para ello, se aplicó una encuesta no probabilística a 241 ciudadanos mayores de edad en Culiacán, Sinaloa, México, evaluando comportamientos políticos, cívicos y ciudadanos mínimos necesarios para una democracia de calidad. Los resultados muestran que, aunque muchos ciudadanos cumplen con sus obligaciones mínimas, la mayoría no asume plenamente las responsabilidades necesarias, lo que dificulta que la democracia no solo prospere, sino que también se mantenga y evolucione de forma sostenible.</p> Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Alma Mayrén Martínez Pérez Derechos de autor 2025 Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Alma Mayrén Martínez Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/2929 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 +0000 La democracia en América Latina hoy https://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/2957 Rodrigo Stumpf González, Daniel Sousa Oliva Derechos de autor 2025 Rodrigo Stumpf González, Daniel Sousa Oliva https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/2957 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 +0000