Resumen
Esta investigación tiene como objetivo identificar los cambios de la política de gobierno del Municipio de Alvarado ante la presencia de alternancia política. La pregunta guía es ¿la alternancia política en el Municipio de Alvarado implica un cambio en la política gubernamental ante el abordaje de los ODS? Se considera que los planes desarrollo reflejan una política gubernamental que no presenta cambios aun cuando ocurre la alternancia política, debido a que los ODS imprimen una visión del desarrollo que conduce cómo los problemas locales son abordados. Se parte del supuesto de los estudios sobre alternancia, los cuales mencionan que la conciben como catalizador para la generación de cambios entre los que se encuentra la política gubernamental. Los resultados indican que los últimos dos PMD de Alvarado a pesar de la alternancia tienen una similaridad genérica en cuanto a la relación del contenido con las metas de los ODS.
Citas
Arias, D., & Herrera, H. (2012). Políticas públicas: base conceptual, orientaciones y etapas. En D. Arias & H. Herrera (Eds.), Entre políticas gubernamentales y políticas públicas: Análisis del ciclo de las políticas de desarrollo del gobierno del estado de Michoacán, México, 2003-2010 (pp. 41-62). INAP. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4523/14.pdf
Avaro, D. (2012). ¿Calidad de la democracia: urdimbre o abigarramiento conceptual? En C. Moreira & D. Avaro (Coords.), América Latina hoy (pp. 315-351). Teseo.
Cabada, M. (2007). El sistema de planeación democrática y su reglamentación. Quórum Legislativo, 93, 87-113. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/quorum/article/view/38274/35171
Carbajal, A. (2009). ¿Modelos alternativos de desarrollo o modelos alternativos al desarrollo? Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, 14, 1-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574261795010
Carrillo, A. (1994). Modernización administrativa y participación social. En M. Vázquez (Coord.), Participación ciudadana y control social (pp. 179-196). Miguel Ángel Porrúa.
Corzo, J. (2020). ¿Qué son las políticas públicas? Antecedentes, teoría y práctica. En J. Corzo (Ed.), Diseño de políticas públicas (pp. 71-102). IEXE Editorial.
Demey, J., Pla, L., Vicente-Villardón, J., Di Rienzo, J., & Csanoves, F. (2011). Medidas de distancia y similitud. En F. Casanoves, L. Pla, & J. Di Rienzo (Eds.), Valoración y análisis de la diversidad funcional y su relación con los servicios ecosistémicos (pp. 47-60). CATIE. https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/8190/Valoracion_y_analisis_de_la_diversidad_funcional.pdf?sequence=3&isAllowed=y
De Sena, A. (2012). ¿Qué es un indicador? Algunos elementos conceptuales en torno a la noción de indicador y su elaboración. En G. Gómez & A. De Sena (Comps.), En clave metodológica. Reflexiones y prácticas de la investigación social (pp. 161-189). Ediciones Cooperativas. https://www.researchgate.net/publication/275409261_Que_son_los_indicadores
Echave, J. (2020). La agenda 2030 y el desarrollo municipal sostenible. OPD. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/590381/Gu_a_Planes_Municipales_Sostenibles_VF.pdf
Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de Antropología Social, 21, 21-62. https://www.redalyc.org/pdf/838/83824463002.pdf
Farr, J., Hacker, J., & Kazee, N. (2006). The policy scientist of democracy: The discipline of Harold D. Lasswell. American Political Science Review, 100(4), 579-587. https://www.cambridge.org/core/journals/american-political-science-review/article/abs/policy-scientist-of-democracy-the-discipline-of-harold-d-lasswell/D04D4DC46F7C8B519687910DC77DC289
Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II(96), 35-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309604
Flick, U. (2013). Mapping the field. En U. Flick (Ed.), The Sage handbook of qualitative data analysis (pp. 3-18). Sage. https://www.sagepub.com/sites/default/files/upm-binaries/58869_Flick__The_SAGE_HB_of_Qualitative_Data_Analysis.pdf
Garza-Aldape, E. (2005). De la alternancia al desarrollo. FCE.
Gautier, P., & Soubeyran, R. (2004). Political alternation: A suggested interpretation. Recuperado el 29 de mayo de 2024 de https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=7cd36ace4b5248acb2d3f3899abb7c2cb625b76d
Gómez, C. (2017). Los planes de desarrollo municipal en México y la participación ciudadana: Un análisis del marco jurídico. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 150, 1149-1177. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42753815003
Gómez-Gil, C. (2017). Objetivos del desarrollo sostenible (ODS): Una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 140, 107-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6312616
Huang, J.-T., Chang, M.-L., Lin, A., & Chang, Y.-C. (2023). Party alternation and fiscal performance: Evidence from Taiwan’s local government. Journal of the Asia Pacific Economy, 28(3), 1007-1028. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13547860.2021.1961667
Ibarra, D. (2018). Pactos sociales y crisis. Economía UNAM, 15(43), 56-69. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2018000100056
Jaccard, P. (1901). Étude comparative de la distribution florale dans une portion des Alpes et du Jura. Bulletin de la Société Vaudoise des Sciences Naturelles, 37(142), 547-579. https://www.researchgate.net/publication/225035806_Etude_de_la_distribution_florale_dans_une_portion_des_Alpes_et_du_Jura
Kaiser, A. (2002). Alternation, inclusion and the European Union. European Union Politics, 3(4), 445-458. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1465116502003004003
Kiwuwa, D. (2013). Democracy and the politics of power alternation in Africa. Contemporary Politics, 19(3), 262-278. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13569775.2013.804150?scroll=top&needAccess=true
Lasswell, H. (1951). The policy orientation. En D. Lerner & H. Lasswell (Eds.), The policy sciences (pp. 3-15). Stanford University.
LePan, C. (2013). Review of QDA miner. Social Science Computer Review, 36(6), 774-778. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0894439313492711
López, C. (2001). La alternancia política en Baja California: Hacia un nuevo equilibrio de poderes. Estudios Fronterizos, 2(3), 41-62. https://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/284/439?lan=es_ES
Lugo, B. (2022). Alternancia partidista y eficiencia financiera: Un análisis municipal en el estado de Hidalgo, México (2005-2020). Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, 25, 1-21. https://www.scielo.cl/pdf/riem/n25/0718-8838-riem-25-00105.pdf
Mandujano, M. (2013). Postdesarrollo, modernidad y otros mundos: Entrevista con Arturo Escobar. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política, 2, 233-248. https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/6329/8084
Máttar, J., & Perrotti, D. (2014). La planificación del desarrollo y la desigualdad en América Latina y el Caribe. En J. Máttar & D. Perrotti (Eds.), La planificación como instrumento de desarrollo con igualdad en América Latina y el Caribe(pp. 15-20). CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6aaaec8c-3dcb-4f2f-be44-6608c790714b/content
Máttar, J., & Cuervo, L. (2017). La planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: Albores y desafíos de cara a la complejidad del siglo XXI. En Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: Enfoques, experiencias y perspectivas (pp. 17-40). CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/42139-planificacion-desarrollo-america-latina-caribe-enfoques-experiencias
Moraima, M., & Auxiliadora, L. (2008). El análisis de contenido: Una forma de abordaje metodológico. Laurus, 14(27), 129-144. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892008
Moreira, C., Rocha, D., Vera, M., & Jaramillo, M. (2015). Lecciones desde la alternancia: La transición mexicana en perspectiva (2000-2001). Cámara de Diputados.
Niño-Martínez, J. (2016). La alternancia municipal y el bienestar social. En J. Niño-Martínez (Ed.), Alternancia electoral y estructura del bienestar social en los municipios de México. UAEM. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/58254/ALTERNANCIA%20ELECTORAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ONUMUJERES. (2022). Explicativo: Objetivo del desarrollo sostenible 5. Recuperado el 28 de mayo de 2024 de https://www.unwomen.org/es/news-stories/explainer/2022/09/explainer-sustainable-development-goal-five
UNSSC. (2017). Understanding the dimensions of sustainable development [Video]. Consultado el 15 de marzo de 2024 de https://www.unsdglearn.org/microlearning/understanding-the-dimensions-of-sustainable-development/
Pérez, O., & Medina, Z. (2023). ¿Neutralidad en los objetivos del desarrollo sostenible? La crítica necesaria. Economía y Desarrollo, 167(2). https://revistas.uh.cu/econdesarrollo/article/view/7556
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta.
Sen, A. (2006). La democracia como valor universal. En A. Sen (J. Lomelí, Trad.), El valor de la democracia (pp. 53-92). El Viejo Topo.
Thakur, S., & Nel, A. (2023). Alter-nation? Factions, coalitions and environmental governance in the context of contested post-apartheid local state democratisation. Urban Forum, 35, 197-216. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s12132-023-09506-x.pdf
Valadés, D. (2012). El bienestar social como responsabilidad del estado social. Revista Brasileira de Direito Constitucional, 19, 95-108. http://www.revistasconstitucionales.unam.mx/pdf/3/art/art3.pdf
Weber, H. (2019). Politics of “Leaving No One Behind”: Contesting the 2030 sustainable development goals agenda. En C. Gabay & S. Ilcan (Eds.), The politics of destination in the 2030 sustainable development goals. Routledge.
Zucchini, F. (2011). Government alternation and legislative agenda setting. European Journal of Political Research, 50, 749-774. https://ejpr.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1475-6765.2010.01983.x
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Kevin Sander Tiburcio Zamudio