The logical experiential circle of scientific research as a teaching strategy and method of learning research methodology. Case study (Ecuador)
PDF (Español)

Keywords

Estrategia de enseñanza aprendizaje
investigación
estudio de caso Learning teaching strategy
research
case study

How to Cite

Richard, E., & Contreras Zapata, D. I. (2021). The logical experiential circle of scientific research as a teaching strategy and method of learning research methodology. Case study (Ecuador). Interconectando Saberes, (11). https://doi.org/10.25009/is.v0i11.2666

Abstract

The objective was to evaluate as a case study, the experiential application of the logical circle of scientific research as a teaching strategy of significant learning research methodology in university degree teaching. To this end, the participatory action research technique was applied. The results indicate that the research methodology is effectively learned and apprehended (100%) if it is experienced in all the steps of the logical circle from a leading role. Likewise, the awareness of the social, cultural, academic and economic role that it plays in the development of a country had an assimilation of 100%. In addition, students developed a sense of identity and belonging; skills, skills and skills of orality, pedagogy, capacity for synthesis, sense of responsibility, ethics, academic respect, self-esteem, self-criticism, among others.
https://doi.org/10.25009/is.v0i11.2666
PDF (Español)

References

Balcázar, F. E. (2003) Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4 (7): 59-77

Barral Z. R. (2014) Educar o adoctrinar: análisis crítico del currículo de la ley n° 070 “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” y otros temas de ecología, geopolítica, cultura y lectura. Ediciones Brecha. 344p. La Paz. Bolivia

Bourdieu, Pierre (1982). “La identidad como representación”, en G. Giménez, (comp.). La teoría y el análisis de la cultura, México: SEP/Universidad de Guadalajara/Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A. C.

Boyer Commission Report (1998). The Boyer Commission on Educating Undergraduates in the Research University, Reinventing Undergraduate Education: A Blueprint for America’s Research Universities. Recuperado el 8 de febrero de 2020 de: http://www.niu.edu/engagedlearning/research/pdfs/Boyer_Report.pdf

Brea, L. M. (2014). Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Campus Santo Tomás de Aquino. Recuperado el 8 de marzo de 2020 de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284952/TLMBA.pdf?sequence=1

Camacho, A.; A. Zurita, A. Miranda, V. Mariaca, M.E. Delgado, R. Silva, J. Romero y G. Rojas. (2002). Análisis de la metodología de evaluación del Diplomado en Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje planteada por el Dr. Enrique Richard (Evento Richard). En: Richard, E.; J. Murillo & D. Contreras Z. 2003. El Evento Richard como estrategia de enseñanza y modalidad de aprendizaje para transversalizar componentes actitudinales de investigación, entre otros. Fundamentos teórico prácticos (4ta Ed., Versión 2003). Guía docente de la Maestría en Gestión y Evaluación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Universitario y Metodología de la Investigación, gestión y Comunicación Científica y Académica. UMSA, Fac. Ing., Serie Apuntes n0 IV. La Paz, Bolivia.

Carrillo, G., B. L. Zuñiga, B. Toscano, N. Aguas G. & J. C. Díaz M. (2017) Los dispositivos móviles e Internet y su uso en el aula: ¿Un factor distractor en el proceso de aprendizaje? Un estudio de caso. Rev. CONAIC 4 (3): 40 – 51

Castro, I. (2017) La exposición como estrategia de aprendizaje y evaluación en el aula –Apuntes básicos para docentes. Editorial Razón y Palabra. Facultad de Comunicación- Universidad de Los Hemisferios. Quito. Ecuador. 311 p.

Crisci J. y J. Apodaca (2017). Los rankings globales de universidades y su función disciplinaria. Rev. Museo La Plata 2 (2): 12-18

Daciuk, J. (1979) Guía para la preparación y publicación de las contribuciones científico-técnicas en el campo de la Ornitología y de las Ciencias Naturales en general. Hornero 012 (01): 023-028.

Dewey, J. (1916). Democracia y educación. Buenos Aires: Losada.

Dias, C., N. P. Caro & E. J. Gauna (2015). Cambio en las estrategias de enseñanza-aprendizaje para la nueva Generación Z o de los “nativos digitales”. Virtual Educa 14: 164-175

Fernández, C. (2019). La evaluación de sociolectos: creencias y prejuicios lingüísticos. Revista electrónica de estudios filológicos, Tonos digital 36: 1-25

Fontúrbel, F. (2004). ¿Qué sería de los bolivianos sin el copy–paste? En: Richard, E. (Ed.). Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería. CD–ROM Interactivo. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Multimedia Theratos, La Paz, 41p.

Gastel, B. (1983) Presenting science to the public. ISI Press. 146 p.

Gómez- Espinosa, M., Francisco, V., & Moreno-Ger, P. (2016). El impacto del diseño de actividades en el plagio de Internet en educación superior. Comunicar, 48, 39-48. Doi: https://doi.org/10.3916/C48-2016-04

González, M. A. (2014). Estrategias didácticas sobre el aprendizaje basado en la indagación. Actas I Congreso y 16 Simposio de Estrategias Didácticas en el Aula. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 10 de marzo de 2020: https://www.eventos.cch.unam.mx/congresosimposioestrategias/memorias/#menu

Gutiérrez, J. (2018). El uso problemático del teléfono móvil: desde el abuso a su consideración como adicción comportamental. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicobiología. Recuperado el 10 de marzo de 2020: https://eprints.ucm.es/46732/1/T39651.pdf

Hagerty, B., Lynch-Sauer, J., Patusky, K., Bouwsema, M. y Collier, P. (1992). Sense of Belonging: A Vital Mental Health Concept. Archives of Psychiatric Nursing, 4(3), pp. 172- 177. Recuperado el 10 de marzo de 2020 de http://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/29998/0000365.pdf

Hopenhayn, M. y Sojo, A. (Ed.). (2011). Sentido de Pertenencia en sociedades fragmentadas: América Latina en una perspectiva global. Buenos Aires: Siglo XXI.

Melero, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21: 339-355

Navarrete-Cazales, Z. (2015). ¿Otra vez la identidad?: Un concepto necesario pero imposible. Revista mexicana de investigación educativa, 20 (65): 461-479. Recuperado en 10 de marzo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000200007&lng=es&tlng=es.

Oppenheimer, A. (2010). ¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves para el futuro. Editorial Debate. México. 272 p.

Peñaherrera, M., Chiluiza, K. y Ortiz, A. (2014). Inclusión del Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) como práctica pedagógica en el diseño de programas de postgrados en Ecuador. Elaboración de una propuesta. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5 (2): 204 – 220.

Peralta, D. M. (2014) Investigar para aprender estrategia didáctica para modelar con matemáticas. Actas I Congreso y 16 Simposio de Estrategias Didácticas en el Aula. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 10 de marzo de 2020: https://www.eventos.cch.unam.mx/congresosimposioestrategias/memorias/#menu

Richard, E. (2004). Universidad, docencia, política y sociedad en Bolivia. Reflexiones en torno al perfil docente investigador universitario ideal para el tercer milenio, en Bolivia. Pp 3 – 41. En: Barral Zegarra, R. (Ed.). 2004. Educadoras nuevas, educadores nuevos. Editorial Ayni Ruway. La Paz, Bolivia. 144 p.

Richard, E. (2006). Investigación científica y soberanía nacional: Reflexiones en torno a la problemática de la investigación científica y la soberanía nacional en Bolivia. Pp. 99 – 148. En: Barral Zegarra, R. y E. Richard (Eds). Educación y constituyente: Autonomías y soberanía. 148 p. Ed. Ayni Ruway. La Paz, Bolivia. ISBN 99905-0-040-5.

Richard, E. (Ed), (2014). Guía de Actividades y Trabajos Prácticos, Cátedra de Metodología de la Investigación Científica (Grado y Postgrado). En: E. Richard (ed.) Metodología de la Investigación Científica y Taller de Tesis (Grado y Postgrado), Materiales de Estudio y Guía de Actividades Prácticas. Universidad Mayor de San Andrés. CD ROM Interactivo + VCD. Ed. E. R. Multimedia. La Paz, Bolivia. DL 4-4-2306-07, ISBN 978-99905-841-8-9.

Richard, E. (2017). Praxis profesional en la Universidad del siglo XXI. Ensayo. Pp 3 – 23. En: Actas VI Evento Internacional “La Universidad en el Siglo XXI”. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Manabí, Ecuador. Ecuador.

Richard, E. (2018). La investigación científica y la praxis profesional en la universidad del siglo XXI: Panorama de Bolivia y Latinoamérica. Ensayo. Pp: 69-85. En: L. Vargas Espinoza, J. Tinto Arandes, M. Florez Guzman, E. Herrera de Alvarado, E. Gea Izquierdo (Comp.). Avances e Innovación en la Administración y Gerencia en Salud. CIDE Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador. ISBN: 978-9942-759-59-7

Richard, E. (DrEnriqueRichard) (2020, febrero 11) I Simposio de Estudiantes de Metodología de la Investigación. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=nyei-Sp32nw&t=16s

Richard, E.; J. Murillo P. & D. I. Contreras Zapata (2004). El Evento Richard como estrategia de enseñanza y modalidad de aprendizaje para transversalizar componentes actitudinales de investigación, entre otros. Fundamentos teórico prácticos (4ta Ed., Versión 2004). Guía docente de la Maestría en Gestión y Evaluación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Universitario y Metodología de la Investigación, Gestión y Comunicación Científica y Académica. UMSA, Fac. Ing., Serie Apuntes n0 IV. La Paz, Bolivia. ISBN 99905-0-384-2

Richard, E. & D. I. Contreras Z. (2012). Educación Ambiental para el Tercer Milenio: Un enfoque epistemológico, pedagógico, legítimo y legal. Instituto de Investigaciones, Convenio Andrés Bello. 418 p. La Paz. Bolivia.

Richard, E. y D. I. Contreras Z. (2014). El rol de la investigación universitaria en la descolonización e independencia académica: Lo que no se publica no existe… UMSA Revista Tribuna Docente 2014 (2): 3 – 5. La Paz, Bolivia.

Rincón, F. (2017) La libertad de expresión en la época de la generación hiper. Ola política 12 de octubre. Recuperado el 8 de marzo de 2020 de http://olapolitica.com/analisis/la-libertad-de-expresion-en-la-epoca-de-la-generacion-hiper/

Rubio, B. A., A. Rubio & M. Serrano V. (2013). La investigación como una estrategia didáctica para un aprendizaje significativo. Actas I Congreso y 16 Simposio de Estrategias Didácticas en el Aula. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 10 de marzo de 2020: https://www.eventos.cch.unam.mx/congresosimposioestrategias/memorias/#menu

Sánchez C., X, M. Beranuy, M. Castellana, A. Chamarro y U. Oberst (2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? ADICCIONES, 20 (2): 149-160

Torres, A. (2012). Aprendizaje basado en la investigación. Técnicas didácticas. Tecnológico de Monterrey. Recuperado el 20 de enero de 2014 en http://rodin.uca.es:8081/xmlui/bitstream/handle/10498/15117/7-13_Penaherrera.pdf?sequence=7

Travé, G. y Pozuelos, F. J. (2008). Enseñar economía mediante estrategias de investigación escolar. Estudio de caso sobre las concepciones y prácticas del profesorado. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 7, 109-120.

UNESCO, (1999). Conferencia mundial sobre Educación Superior, 1998: La educación superior en el siglo XXI. CD ROM Interactivo. Ed. Unesco. Paris.