The use and dependence on cell phones in undergraduate students
PDF (Español)

Keywords

Teléfono celular
Licenciatura
Representaciones sociales
Estudiantes. Cell phone
Bachelor's degree
Social representations
Students.

How to Cite

Dorantes Carrión, J. J., & Reyes Estudillo, Y. (2021). The use and dependence on cell phones in undergraduate students. Interconectando Saberes, (11). https://doi.org/10.25009/is.v0i11.2669

Abstract

This text presents the results of a research carried out at the Universidad Veracruzana (UV), where a pilot instrument was applied to 91 university students that make up six areas of knowledge: Arts, Biological-Agricultural Sciences, Health Sciences, Economic- Administrative, Humanities and Technical, in the Xalapa region. Among the results, it stands out that 99% of the students at the UV use a smart phone (smartphone); 33.67% use it for 4 to 6 continuous hours; 52% prefer to use it at night, from 6:00 p.m. m. at 12:00 a. m .; and 76% use it when they are at home.

https://doi.org/10.25009/is.v0i11.2669
PDF (Español)

References

Álvarez-Gayou, J. L. (2019). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.

Aoki, K., y Downes, E. (2003). An analysis of young people’s use of and attitudes toward cell phones. Telematics and Informatics, 20(4), 349-364.

Aparici, R. (octubre, 2011). Educomunicación digital y aprendizaje ubicuo. Trabajo presentado en el I Congreso Educación Mediática y Competencia Digital, Segovia, España. Recuperado de

https://docplayer.es/67859991-Educomunicacion-digital-y-aprendizaje-ubicuo-roberto-aparici-uned-espana-eje-1.html

Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Blom, P., y Rhodes, C. (2019). Sociedad CEO: El control corporativo de la vida cotidiana. México: Paidós.

Castells, M., Fernández-Ardèvol, M., y Galperin H. (2011). Síntesis de resultados y conclusiones. En M. Castells (Ed.), Comunicación móvil y desarrollo económico y social en América Latina (pp. 319-350). España: Ariel, Fundación Telefónica y Planeta. Recuperado de http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/detalle/95

Chóliz, M., y Villanueva, V. (2011). Evaluación de la adicción al móvil en la adolescencia. Revista Española de Drogodependencia, 36(2), 165-184. Recuperado de https://www.aesed.com/descargas/revistas/v36n2_3.pdf

Crovi, D., Garay, L. M., López, R., y Portillo, M. (2011). Uso y apropiación de la telefonía móvil. Opiniones de jóvenes universitarios de la UNAM, la UACM y la UPN. Derecho a Comunicar, (3), 54–73.

Cuen, C., y Ramírez, J. L. (2013). TIC: Usos y efectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una licenciatura en ciencias de la comunicación. Ponencia presentada en el XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Guanajuato, México.

Dorantes, J. J. (2018). La aventura de investigar es una tarea que se aprende en la Universidad. Interconectando Saberes, 6(3), 171-185.

Engel, G. y Green, T. (2011). Cell Phones in the Classroom: Are We Dialing up Disaster? En: TechTrends: Linking Research and Practice to Improve Learning, v55 n2 p. 39-45.

González, A. (2017). Las representaciones sociales de los jóvenes sobre el espacio recreacional nocturno (bares, antros y karaokes). Zona centro, Xalapa, Ver. Recuperado de https://www.uv.mx/eeo/files/2017/12/Tesis-Abril.pdf

Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona, España: Península.

Hernández, O., Capetillo, C., y Soto, E. (2017). Uso de teléfonos celulares “inteligentes” en estudiantes de preparatoria y su influencia en el rendimiento académico. Revista Digital FILHA, (17). Recuperado de http://www.filha.com.mx/publicaciones/edicion/2017-12/uso-de-telefonos-celulares-inteligentes-en-estudiantes-de-preparatoria-y-su-influencia-en-el-rendimiento-academico-por-olmer-hernandez-argueta-carla-beatriz-capetillo-medrano-y-efrain-soto-banuelos

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Herrera, M. A. (2009). Disponibilidad, uso y apropiación de las tecnologías por estudiantes universitarios en México: perspectivas para una incorporación innovadora. Revista Iberoamericana de Educación, 48(6), 1-9.

Hobsbam, E. (2007). Guerra y paz en el siglo XXI. Barcelona, España: Memoria Crítica.

King, A. L., Valença, A. M., y Nardi, A. E. (2010). Nomophobia: The Mobile Phone in Panic Disorder with Agoraphobia: Reducing Phobias or Worsening of Dependence? Cognitive and Behavioral Neurology, 23(1), 52-54.

López, R. (2015). Jóvenes universitarios: uso de las tecnologías digitales. México: UNAM-Díaz de Santos.

Loyo, A. (1997). (Coord.). Los actores sociales y la educación. Los sentidos del cambio (1988-1994). México. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM-Plaza y Valdés.

Mancera, E. (2013). Uso y formas de apropiación de las TIC realizadas por jóvenes universitarios. Ponencia presentada en el XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Guanajuato, México.

Matoza, C., y Carballo, M. (2016). Nivel de nomofobia en estudiantes de medicina de Paraguay, año 2015. Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana (CIMEL), 21(1), 28-30.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul.

Navarro, M. (2012). El m-learning y los usos de tablets y celulares en el aula de clase, ¿distractores o dinamizadores del aprendizaje? En M. navarro y R. Edel (Coords.). Las TIC en la educación, un abordaje integrador (pp. 111–139). México: Red Durango de Investigadores Educativos A. C. Recuperado de http://redie.mx/librosyrevistas/libros/coleccionlibro4.pdf

Oppenheimer, A. (2018). ¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la Automatización. México: Debate.

Ortiz, G. (2011). Jóvenes, computadoras e internet: usos, apropiaciones y sentidos. El caso de las y los jóvenes estudiantes del Tec y de la UIN (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México. Recuperado de http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=16291&docs=UAMI16291.pdf

Pedrero, E., Rodríguez, M. T., y Ruíz, J. M. (2012). Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. Adicciones, 24(2), 139-152.

Prensky, M. (2001), Digital Natives Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5). Recuperado de https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf

Sadín, É. (2017). La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Argentina: Caja Negra Editora.

Sánchez, M. (2015). “Nomofobia y su relación con la adicción a las redes sociales” (estudio realizado en la escuela normal privada y colegio integral sololateco del departamento y municipio de Sololá) (Tesis de licenciatura). Universidad Rafael Landívar, Campus Quetzaltenango, Guatemala.

Sánchez, G. (2017). ¿Qué educación para la era del transhumanismo?. En C. Rama y M. E. Chan, M. E. (Coord.), Futuro de los sistemas y ambientes educativos mediados por las TIC (pp. 41-53). México: Universidad de Guadalajara-Virtual Educa-UDGVIRTUAL.

Shutz, A. (2008). El problema de la realidad social. Madrid, España: Amorrortu.

SUN. (2012). Nomofobia, el miedo de salir sin teléfono móvil. Informador.

Recuperado de https://www.informador.mx/Tecnologia/Nomofobia-el-miedo-de-salir-sin-telefono-movil-20120222-0128.html

Tapscott, D. (2009). La era digital. Cómo la generación net está transformando al mundo. México: McGraw Hill.

Tavera, J. (2013, octubre). Usos y gratificaciones del teléfono móvil: diferencias por género y edad. Recuperado de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xviii/docs/13.16.pdf

Torres, C. A. (2011). Uso de las TIC en un programa educativo de la Universidad Veracruzana, México. Actualidades Investigativas en Educación, 11(4). Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/10235

Vacas, F. (2007). Teléfonos móviles. La nueva ventana para la comunicación integral. España: Creaciones Copyright.

Yildirim, C., y Correia, A. (2015). Exploring the dimensions of nomophobia: Development and validation of a self-report questionnaire. Computer in Human Behavior, 49, 130-137. doi: 10.1016/j.chb.2015.02.059

Zogaib, E. (1997). La influencia del Banco Mundial en la Reforma Educativa. En A. Loyo (Coord.), Los actores sociales y la educación. Los sentidos del cambio (1988-1994) (pp. 101-135). México: UNAM-Plaza y Valdés.