Jungle Economy in the South American Amazon
PDF (Español)

Keywords

Economía
selva
desarrollo
minería
ecosistemas. Economy
jungle
development
mining
ecosystems

How to Cite

Jimenez Fajardo, J. A. (2021). Jungle Economy in the South American Amazon. Interconectando Saberes, (11). https://doi.org/10.25009/is.v0i11.2670

Abstract

The Amazon is a wide geographical area located in the south of the American continent which has an area of approximately 5,514,014 km2, where for some years it has been called the lung of the world, due to the ecosystem benefits, to the multitude and wide biodiversity of fauna, flora, animal species, and indigenous communities, which have been threatened by mining and deforestation in South America, and of course other aspects of less fluctuation such as extensive agriculture, livestock and the development of projects of hydroelectric plants. Now, the objective of this research is to describe the economy of the jungle in the South American Amazon from the perspective of Mining and Deforestation, its contributions, impacts and of course propose tourism as an activity that allows the strengthening and implementation of efficient strategies for the jungle and its inhabitants. In this order of ideas, it is important to highlight that the research methodology used is of a qualitative approach, it is integrated into the type of descriptive research and the development of tools for data collection was the interview and the bibliographic review in different national databases and international.

https://doi.org/10.25009/is.v0i11.2670
PDF (Español)

References

Agencia Nacional de minería, (2014). Los beneficios de la minería. Recuperado en https://www.anm.gov.co/portalninos/beneficios-mineria

Baptista, P. Sampieri, R. y Fernández, C. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Editorial Mc Graw Hill Education.

Bautista, J. (2019). Una caída de 34,4% registro el aporte del turismo al PIB durante 2018 en Venezuela.

Bolivia emprende, (2018). Turismo generó más del mil millones de dólares y 294.000 empleos en 2018.

Boton, A. (2013). Analisis de casos de delitos forestale en el departamento del uiché. Universidad Rafael Landivar. Recuperado en http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Boton-Ambany.pdf

Cámara Nacional del Trismo del Perú, (2018). WTTC: aporte total del turismo al Perú llega a US$ 20,838 millones y 9.8% del PBI.

CEPAL, (2011). Impacto económico de las actividades mineras en la provincia de Jujuy. Recuperado en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3875/1/S2011040.pdf

CEPAL, (2018). Estado de situación de la minería en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades para un desarrollo más sostenible. Recuperado en https://www.cepal.org/sites/default/files/presentation/files/181116_extendidafinalconferencia_a_los_ministros_mineria_lima.pdf

Chadid, M. (2014). Patrones y dinámicas de deforestación en la serranía San Lucas, Colombia. Tesis de pregrado, Facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado en http://bdigital.unal.edu.co/49018/1/Tesis%20San%20lucas%20final.pdf

El comercio, (2019). Ecuador reconoce que vive “Boom minero” y promete proteger el medioambiente. Recuperado en https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-boom-mineria-ambiente-economia.html

FAO y MAGBMA, (2016). Estudio De las causas de la deforestación y degradación forestal en Guinea ecuatorial. Recuperado en http://www.fao.org/3/CA0399ES/ca0399es.pdf

FEDESARROLLO, (2008). La minería en Colombia: impacto socioeconómico y fiscal. Recuperado en https://repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/1012/Repor_Abril_%202008_Cardenas_y_Reina.pdf?sequence=3&isAllowed=y

García, V. (2008). El análisis de la deforestación en el bosque de protección altomayo mediante técnicas de Geomática. Tesis de maestría, Universidad de Piura. Repositorio Institucional Pirhua. Recuperada en https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1476/MAS_GAA_004.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guerra, F. (2016). Nivel de conocimiento de los estudiantes de educación secundaria del caserio Nina Rumi en relación a la conservación y mantenimiento de los bosques aledaños, Nina Rumi – San Juan Bautista – Manas – Loreto – Perú.

Gutiérrez, G. (2016). Programa de conservación y restauración en el área natural protegida parque nacional lagunas de Zempoala. Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado en http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/65757/tesis%20axel%20gtz.%2004%20%20octJGGC-split-merge.pdf?sequence=3&isAllowed=y

IDEAM (2013). Boletín forestal 2011.

Informe de PIB, (2019). Brasil, el PIB cae respecto al trimestre anterior. Recuperado en https://datosmacro.expansion.com/pib/brasil

Jara, J. (2015). La deforestación de los bosques protectores como un atentado al derecho al buen vivir en la legislación ecuatoriana. Universidad Central del Ecuador.

Jiménez, H. (2015). En clave: la producción minera en Venezuela.

Juste, I. (2019). Causas de la deforestación. Ecología verde. Recuperado en https://www.ecologiaverde.com/causas-de-la-deforestacion-258.html

Martínez, M. (2009). Reforestacion creación de cinturones verdes en el suelo de conservación ecológica del distrito Federal. Instituto tecnológico y de estudios superiores Monterrey. Tesis de Maestría, recuperado en https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/569995/DocsTec_10886.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Milán, A. (2017). Diseño del plan de reforestación en áreas estratégicas para el sistema de acueducto pertenecientes al municipio de Aguachica-Cesar. Universidad Francisco de Paula Santander.

Ministerio de economía y finanzas Ecuador, (2018). USD 3800 millones de inversión minera hasta 2021 darán más prosperidad al Ecuador. Recuperado en https://www.finanzas.gob.ec/usd-3-800-millones-de-inversion-minera-hasta-2021-daran-mas-prosperidad-al-ecuador/

Ministerio de Minería, (2018). Aporte impositivo de la minería llego a $US235 millones en 2017.

Ministerio de turismo, (2018). Redición de cuentas. Recuperado en https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Rendición-de-Cuentas-2018-MINTUR.pdf

Miranda, L. (2013). Monitoreo de la deforestación mediante técnicas geomáticas en una porción de la región centro – norte de México. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Mogrovejo, J. Herrera, V. Maldonado, L. García, E. (2019). El Turismo como contribución al crecimiento del PIB, para el desarrollo de la economía del país. Clío América, 13(25). Recuperado en https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/3414

Monjardin, S. Pacheco, C. Plata, W. y Corrales, G. (2017). La deforestación y sus factores causales en el estado de Sinaloa – México. Madera y Bosques, vol. 23, núm. 1, 2017, pp. 7-22 Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, México.

ONF Andina, (2018). Estudios de economía forestal en el marco de la misión de crecimiento verde en Colombia. Resumen ejecutivo. Gobierno de Colombia. Recuperado en, https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/forestal/Productos%20finales/Resumen%20V2018-09-30.pdf

Ortiz, J. Cancino, S. Cancino G. (2019). El aporte del turismo al desarrollo económico del municipio de Pamplona, región nororiental de Colombia.

Portafolio, Diario. (2019). La minería sigue siendo clave para la economía del gobierno. Recuperado en https://www.portafolio.co/economia/la-mineria-sigue-siendo-clave-para-la-gobierno-529442

Suqui, A. y Merecí, J. (2014). Efectos de la deforestación sobre las propiedades físico-químicas de los suelos de la microcuenca del rio Zhurucay. Tesis de pregrado, Universidad de cuenca, Facultad de ciencias agropecuarias. Recuperado en http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/19978/1/TESIS.pdf

Torracchi, J. (2015). Deforestación y pérdida de hábitat en bosques de montaña en la cuenca alta del rio Zamora (Loja Ecuador). Universidad Politécnica Madrid.

UPRA, (2015). Zonificación para plantaciones forestales con fines comerciales – Colombia.

Urquiza, J. Burga, M. (2016). Incremento de la deforestación y sus consecuencias en la perdida de biomasa en los bosques de la región Loreto, 2000-2014. Universidad Nacional Autónoma del Perú.

Vera, G. (2015). RAISG: O Desmatamento na Amazônia desde 1970 até 2013RAISG: La Deforestación en la Amazonía desde 1970 hasta 2013RAISG: Deforestation in the Amazon from 1970 to 2013