Abstract
The configuration of the chaordic is understood as the continuous transit of order (maximum regulation that is governed by processes: set of laws, rules, regulations, current legal and applicable) and chaos (minimum regulation: they result in creativity). The objective is to identify the chaordic tensions in public educational policies and institutional actions in times of COVID-19 to try to address the goals established by the government of Mexico in the educational sector in a manner focused on basic education. The above, based on a qualitative methodology with a descriptive scope, two primary activities were carried out: triangulation of the theories and a retrospective documentary analysis. Therefore, factors are shown for an analysis of public policies based on chaordic tensions, with the purpose of showing that the Public Management of the educational sector in Mexico is conceived as a Complex System and the evaluation of its results is in decline, based on the mechanistic approach of organizations, based on rigid and hierarchical structures.
References
Aguilar, L. F. (1992). El estudio de las políticas públicas. Miguel Ángel Porrúa.
Aguilar, L. F. (2003). Problemas públicos y agenda de gobierno. Miguel Ángel Porrúa.
Aguilar, L. F. (2004). Recepción y desarrollo de la disciplina de política pública en México: Un estudio introductorio. Sociológica, 19(54), 15-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3050/305026633001
Alcántara, S. A. (2020). Educación superior y COVID-19: Una perspectiva comparada. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: Una visión académica (pp. 75-82). Universidad Nacional Autónoma de México.
Álvarez, M., Gardyn, N., Iardelevsky, A., & Rebello, G. (2020). Segregación educativa en tiempos de pandemia: Balance de las acciones iniciales durante el aislamiento social por el COVID-19 en Argentina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 25-43. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.002
Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación: Hacia una sociedad aprendiente. Narcea.
Auditoría Superior de la Federación. (2021a). Informe individual del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública 2020: Estrategia "Aprende en Casa" en educación básica. ASF. https://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2020c/Documentos/Auditorias/2020_0119_a.pdf
Auditoría Superior de la Federación. (2021b). Informe individual del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública 2020: Grupo funcional desarrollo social. ASF. https://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2020c/Documentos/Informes_simplificados/2020_ficha_DS_a.pdf
Banco Mundial. (2020). COVID-19: Impacto en la educación y respuestas de política pública. Grupo Banco Mundial. http://g2g.to/41TM
Beker, V. (2003). La teoría del caos: Una explicación simple de un fenómeno complejo. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/305456841_LA_TEORIA_DEL_CAOS_UNA_EXPLICACION_SIMPLE_DE_UN_FENOMENO_COMPLEJO
Bertalanffy, L. (1989). Teoría general de los sistemas: Fundamentos, desarrollos, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica.
Canto Sáenz, R. (2018). Análisis de políticas públicas: Evitar enfoques únicos. En C. F. Matute González, M. García Guzmán, & C. M. Sánchez Jáuregui (Comps.), El Instituto Nacional de Administración Pública en la Reunión Nacional de Administración Pública 2018 (pp. 233-260). Instituto Nacional de Administración Pública, A.C.
Cárdenas Vallejo, H. W., Lino Domínguez, D. J., & León August, L. A. (2020). Nueva gestión pública y gobernanza: Una comparación de dos paradigmas para hacer frente a problemas complejos modernos. Ciencia y Educación, 1(9), 6-16. https://doi.org/10.5281/zenodo.8266344
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2021). Comunidades escolares al inicio del confinamiento por SARS-CoV-2: Voces y perspectivas de los actores. MEJOREDU.
Corrales, S. (2007). La misión de la universidad en el siglo XXI. Razón y Palabra, (57).
Diesbach, N. (2005). Hacia un nuevo paradigma: Revolución del pensamiento del siglo XXI. Universidad Nacional Autónoma de México.
Dunn, W. N. (2018). Public policy analysis: An integrated approach. Routledge.
Dye, T. R. (2005). Understanding public policy (12th ed.). Prentice Hall.
Expósito, E., & Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19: Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 1–22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
Gil Antón, M. (2022). Ventanas y espejos: La educación en México durante la pandemia (2019-2021). En J. A. Trujillo Holguín, J. L. García Leos, A. C. Ríos Castillo & T. de J. García Cortés (Coords.), Desarrollo profesional docente: La evaluación de los aprendizajes escolares durante y después de la pandemia (pp. 17-23). Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.
Kuhn, T. (1996). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Martínez Corona, J. I., Palacios Almón, G. E., & Oliva Garza, D. B. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista Ra Ximhai, 19(1), 67–83. https://doi.org/10.35197/rx.19.01.2023.03.jm
Méndez C., D . (2013). La metodología científica y la investigación educativa. Acta Universitaria Vol. 23 No. 1. (Págs. 23-30) México. Obtenido de: http://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/410/pdf
Méndez Soto, J. L. (2022). Análisis complejo de la gestión de riesgo a desastres y su aplicación a nivel comunitario. Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente, 9(1), 89–104. https://doi.org/10.37533/cunsurori.v9i1.78
Mérida M., Y. y Acuña G., L. A. (2020). Covid-19, pobreza y educación en Chiapas: Análisis a los programas educativos emergentes. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 61-82. Recuperado de: https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.004
México. (2018). Ley General de Planeación. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/59_160218.pdf
México. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Gaceta Parlamentaria. https://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2019/abr/20190430-XVIII-1.pdf
México. (2019b). Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación.
Morin, E. (2008). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible: Agenda 2030. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Parsons, W. (2017). Políticas públicas: Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Reimers, F., & McGinn, N. F. (2000). Diálogo informado: El uso de la investigación para conformar la política educativa. Centro de Estudios Educativos. https://cutt.ly/6LYXZ3d
Reynoso, N. J. (2020). Guía para la elaboración de un policy paper. En H. Sánchez de la Barquera y Arroyo (Comp.), Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política. Volumen III: La metodología de la ciencia política. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. https://tinyurl.com/y2lh7foq
Santa Cruz, F., Obando, E., Reyes, G., & Rodríguez, S. (2022). Investigación cualitativa: Una mirada a su validación desde la perspectiva de los métodos de triangulación. Revista de Filosofía, 39(101), 59-72. Universidad del Zulia.
Secretaría de Educación Pública. (2020). Agenda Digital Educativa. https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2020-02-05-1/assets/documentos/Agenda_Digital_Educacion.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2020a). Estrategia Aprende en Casa. Ciclo 2019-2020. https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/index
Secretaría de Educación Pública. (2020b). Programa Sectorial de Educación 2019-2024. Diario Oficial de la Federación.
Umaña-Mata, A. C. (2020). Educación superior en tiempos de COVID-19: Oportunidades y retos de la educación a distancia. Innovaciones Educativas, 22, 36-49. https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3199
Valenti, N. G., & Flores, U. L. (2009). Ciencias sociales y políticas públicas. Revista Mexicana de Sociología, 71(spe), 167-191. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032009000500007&lng=es&tlng=pt
Vezub, L. (2020). Las dimensiones de análisis en el diseño cualitativo: Aportes desde la investigación de las políticas de formación docente continua. Krinéin. Revista de Educación, (19), 5-27.
Villarreal, E. C. (2010). Políticas públicas. En V. H. Villarreal & V. H. Martínez (Eds.), (Pre)textos para el análisis político. Disciplinas, reglas y procesos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Viniegra, V. L. (2018). Hacia un nuevo paradigma de la educación. Clínica, 60(4), 337-355. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4383149
Waissbluth, M. (2008). Sistemas complejos y gestión pública (Documento de Trabajo No. 99, pp. 1–33). http://www.dii.uchile.cl/~ceges/publicaciones/99_ceges_MW.pdf
Zorrilla, F. M., & Villa, L. L. (2003). Políticas educativas: Educación básica y educación media superior. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Oscar Valencia Aguilar