Resumen
El gobierno electrónico consiste en el uso de TIC ́s y el conocimiento de los procesos internos de gobierno y en la entrega de los productos y servicios del Estado a los ciudadanos como a la industria. Muchas de las tecnologías involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares a aquéllas correspondientes al sector privado del comercio electrónico, mientras que otras son específicas o únicas en relación a las necesidades del gobierno.Citas
BATISTA, C. (2003). Las TIC para la Gobernabilidad: La contribución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la gobernabilidad local en América Latina. UNESCO y NP3 – Núcleo de Investigación en Políticas Públicas, Universidad de Brasilia.
BENDERSKY, M. (2003). Estrategias de Gobierno Electrónico en los países de la Región 1: La definición de un modelo de análisis y estudio de casos. Washington DC.
BORGUE, Rosa. (2005). La participación electrónica: estado de la cuestión y aproximación a su clasificación. UOC. Consultado el día 10 de Junio de 2011 en http://www.uoc.edu/idp/1/dt/esp/borge.pdf
SANCHEZ, Enrique. (2009). Secretaría de la función pública. Gobierno federal. Reglamento interno de la secretaría de la función pública. Consultado el 12 de Mayo de 2011 en http://www.funcionpublica.gob.mx/leyes/reglamento/inicio.html#cap8
SOLÁ, A. (2002). Nuevas formas de gobierno (y efectos terminológicos de la globalización). Universitat Oberta de Catalunya.
SERRANO, Arturo. (2003). La brecha digital: mitos y realidades. México: UABC Consultado el 10 de Marzo de 2011 en http://www.labrechadigital.org
VILLALDAMA, Héctor. (2010). Secretaría de la función pública. Gobierno federal. Programa especial de mejora de la gestión en la administración pública federal 2008-2012. Consultado el 10 de Marzo de 2011 en http://www.funcionpublica.gob.mx/