Resumen
La base del cambio morfológico que ha venido presentándose en México desde el 2012, con la puesta en marcha de un conjunto de reformas estructurales impulsadas por el denominado “Pacto por México”, encabezadas por las principales fuerzas políticas del país. Se expone el contexto que motivó la iniciativa de las reformas y particularmente la incidencia en las Sociedades Mercantiles. Se precisan la incidencia de estos cambios jurídicos en la economía, y finalmente, se exponen las principales los cambios para la competitividad pasando por el concepto de mejora regulatoria.
Citas
Auerbach, A. J., Gokhale, J., and Kotlikoff, L. J. (1994). Generational accounts: A meaningful alternative to deficit accounting. The Journal of Economic Perspectives, 8(1):73--94.
Buehn, A. and Schneider, F. (2012). Size and development of tax evasion in 38 OECD countries: What do we (not) know? CESifo Working Paper No.4004.
Diario Oficial de La Federación 13-06-2014
Diario Oficial de La Federación 15-12-2011
INEGI, BIE (2016). Banco de información económica. http://www.inegi. org.mx/sistemas/bie.
Castrillón y Luna, Víctor M. (2003) Sociedades Mercantiles, México: Editorial Porrúa
Ferrajoli, Luigi (2015) Derecho y razón, Madrid, Trotta, p. 851.
García Rendón Manuel (1999). Sociedades Mercantiles, México: Editorial Oxford University Press.
INEGI, Glosario (2016). Glosarios. aspectos normativos y metodológicos. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie.
OCDE (2016a). Income inequality (indicator). https://data.oecd.org/ inequality/income-inequality.htm.
OCDE (2016b). Tax revenue (indicator). http://data.oecd.org/tax/ tax-revenue.htm.
SHCP, EOFP (2015). Estadísticas oportunas de finanzas públicas. http://finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/es/Finanzas_Publicas/Estadisticas_Oportunas_de_Finanzas_Publicas. Lizardi Albarrán, Manuel. (2010). Estudio de la Ley General de Sociedades
Ley General de Sociedades Mercantiles.
Mercantiles. Comentarios a sus artículos, México: Editorial Porrúa.
www.reformahacendaria.gob.mx
Romer, Andres, (2000). Introducción al análisis económico del Derecho. Primera ed.: Siglo XXI, Madrid.
Terrones, A, (2011). Globalización, crisis y crecimiento en México. Primera edición Plaza y Valdés, México.
Tirole, J. (1996) A theory of Collective Reputations, in Review of Economic Stud Trout,
Rodrik, D. (2011): La paradoja de la globalización. Antoni Bosch editor, Barcelona.
Stiglitz, J. E. (2015): El precio de la desigualdad. Editorial Taurus, Madrid
Steve Rivkin (1996) El nuevo posicionamiento lo último en la estrategia competitiva más eficaz en el mundo de los negocios. McGraw-Hill Interamericana de España.ies, 63, pp.1-22
Williamson, O. E., (2009). Las instituciones económicas del capitalismo. Primera reimpresión ed.: Fondo de cultura económica, México.
Zorrilla, Méndez & Monrroy. (1992). Dinámica Social de las Organizaciones. Mc Graw Hill