Resumen
El presente artículo es producto de una investigación más amplia que se desarrolló en la Universidad Veracruzana. El objetivo es identificar desafíos a los que se enfrentan los docentes al participar en el PEDPA se empleo el método cualitativo, utilizando las técnicas entrevista abierta y observaciones en aula para la obtención de información. Se identificaron cuatro elementos que son necesarios ejecutar en la práctica docente para mejorar el proceso educativo.
Citas
Coll, C. y Solé, I. (2001). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En C. Coll, J.
Palacios y A. Marchesi (comps). Desarrollo psicológico y educación. Volumen II. Psicología de la educación escolar, Madrid: Alianza.
Crispín B. L. y Marván L. L. (2001). El portafolio como herramienta para mejorar la docencia. Una experiencia en la UIA. En M. Rueda y M. Landesmann (Coordinadores), ¿Hacia una nueva cultura de la evaluación de los académicos? (pp. 184-202). México: UNAM-CESU.
Díaz Barriga, Á. (1993). Tarea docente. Una perspectiva didáctica grupal y psicosocial. México: Nueva Imagen-UNAM.
Díaz Barriga, Á. (2001). Carrera magisterial y evaluación de profesores. Entre lo administrativo y lo pedagógico. México: Pensamiento universitario.
Díaz Barriga, Á. (2014). De la evaluación individual a una evaluación social integrada: La escuela y su unidad. Conferencia Magistral Congreso Internacional de Educación: Evaluación. Tlaxcala, México.
Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. México: PAIDÓS.
García, B. (2002). El análisis de la práctica educativa en el bachillerato: una aproximación metodológica desde la perspectiva del discurso situado. Tesis de doctorado no publicada Facultad de Psicología. En Guzmán, J. El profesor efectivo en educación superior. México: UNAM.
Garet, M., Porter, A., Desimone, L., Birman, B. y Suk Yoon, K. (2001). What makes profesional development effective? Results from a national sample of teachers. En American Educational Research. Vol. 37.
Guzmán J. (2005). El profesor efectivo en educación superior. En Fierro, F. y García, M: (Comp.) Pensamiento didáctico y práctica docente. México: UNAM.
Guzmán, I. I. y Marín, U. R. (2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación. REIFOP, 14(1), 151-163. Recuperado de http//www.aufop.com.
Hernández, H. P. (1995). Diseñar y enseñar. Teoría y técnicas de la programación y del proyecto docente. Madrid: Narcea.
Hernández, M. G. (2011). Práctica docente. Más allá de cuatro paredes, pizarrón y mesabancos. México: IETEC-Arana.
Jeffrey, A. (1987). Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Barcelona: Gedisa.
Kohn, A. (1994). Por qué no funcionan los programas de incentivos. Universidad futura, 5(15), 61-66.
McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI.
Multidiversidad Mundo real Edgar Morin (2016). Una visión integradora. Recuperado de http://www.multiversidadreal.edu.mx/que-es-el-pensamiento-complejo.html.
Rueda, B. M. (2015). La ANUIES y la evaluación de la docencia. En G. Álvarez (Coord.), La ANUIES y la construcción de políticas de educación superior 1950-2015 (pp. 373-386). México: ANUIES.
Rueda, B. M. y Landesman, M. (1999). ¿Hacia una nueva cultura de la evaluación de los académicos? México: Centro de Estudios sobre la Universidad.
SEP (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. México: SEP.
SEP (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México: SEP.
UV (2011). Evaluación al desempeño docente. Disponible en https://www.uv.mx/dgdaie/evaluacion-academica/pedpa/
Vega, M. L. (Septiembre, 2014). Evaluación del trabajo docente (nivel superior). México: Congreso Internacional de Educación-Evaluación de Tlaxcala.