Factores pedagógicos que inciden en la reprobación, en voz de los estudiantes normalistas.
Resumen
Palabras clave
Referencias
BENVECR (2018) Plan de desarrollo institucional 2018-2023. Documento de trabajo sin publicar, Área de Planeación. Veracruz, México: Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enríque C. Rébsamen”.
Corral, V. y Díaz, X. (2009) Factores asociados a la reprobación de los estudiantes de la Universidad de Sonora. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_16/ponencias/0910-F.pdf
Domínguez, D., Sandoval, M., Cruz, F., y Pulido, A. (2014). Problemas relacionados con la eficiencia terminal desde la perspectiva de estudiantes universitarios. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en Educación, 12(1), 25-34. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55129541002
Esteves, E. (2002) Enseñar a aprender. Estrategias Cognitivas. México: Paidós
Gobierno de la República (2013). Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018. México. Recuperado de: http://pnd.gob.mx/
Hernández, G. (2011) Práctica Docente. Más allá de cuatro paredes, pizarrón y mesa bancos. México: Arana.
Hernández, E., Hernández, G., y Flores, A. (2018) La reprobación en una universidad del sureste de México: el caso de la Licenciatura en Humanidades. UNIVERSITA CIENCIA Revista electrónica de investigación de la Universidad de Xalapa, 6, (18). Recuperado de: https://docplayer.es/85752232-La-reprobacion-en-una-universidad-del-sureste-de-mexico-el-caso-de-la-licenciatura-en-humanidades.html
Martínez, A., Hernández, L., Carrillo, D., Romualdo, Z., y Hernández C. (2013). Factores asociados a la reprobación estudiantil en la Universidad de la Sierra Sur, Oaxaca. Temas de Ciencia y Tecnología, 17(51), 25-33. Recuperado de:
http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas51/T51_1Ensayo3FactAsocReprobacion.pdf
Medrano, V., Méndez, E., y Morales, M. (2017) La educación normal en México Elementos para su análisis: INEE. Recuperado de: https://www.inee.edu.mx/index.php/publicaciones-micrositio
Nava Bustos, G, Rodríguez Roldán, P. y Zambrano Guzmán, R. (2007) Factores de Factores de reprobación en los alumnos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Revista de Educación y Desarrollo, 7. Octubre-diciembre. 17-25. Recuperado de: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Nava.pdf;
Ramírez, L. y Gallur, S. (2017). La perspectiva socio-cultural como modelo teórico de análisis de la reprobación académica en Educación Superior. Revista científico Pedagógica Atenas, 2(38), 1-17. Recuperado de: https://www.aacademica.org/leticia.ramirez/10.pdf
Reyes Seáñez, M.A. (2005). Una reflexión sobre la reprobación escolar en la educación superior como fenómeno social. Revista Iberoamericana de Educación, 39(7), 1-6. Recuperado de: http://rieoei.org/1510.htm
Ruiz, N., Romano, C., y Valenzuela, G. (2006). “Causas de reprobación vinculadas a las características de los estudiantes de la Licenciatura de Filosofía de la BUAP”, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras Graffylia, 4(6, 150-155). Recuperado de: http://www.filosofia.buap.mx/Graffylia/6/150.pdf
Salas Martínez, Marco W. (2007) La evaluación del desempeño docente. Teoría e Investigación. U.V. Textos Universitarios.
SEP (2018) Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2017-2018. Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa. México. Recuperado de: https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2016_2017.pdf
Silva B., Rodríguez A., Téllez R. y Leyva H. (2012). Opinión de los estudiantes acerca de los motivos de reprobación en las licenciaturas del centro universitario de ciencias económico-administrativas (CUCEA). Revista Pequén 2(1),185-204. Recuperado de: http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RP/article/view/1840/1784
Talavera, R., Noreña, S., Melgar, A. y Plazola, S. (2006). Factores que afectan la reprobación en estudiantes de la Facultad de contaduría y Administración, UABC, Unidad Tijuana. Puebla, México: VI. Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Universidad.
DOI: https://doi.org/10.25009/is.v0i6.2584
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. El autor retiene sus derechos y es libre de compartir, copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato, siempre que remita, con el crédito apropiado, a la revista Interconectando Saberes
INTERCONECTANDO SABERES, Revista de Divulgación del INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES ECONÓMICOS Y SOCIALES de la UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Año 6, Número 11, 2021, es una Publicación semestral editada por el INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES ECONÓMICOS Y SOCIALES de la UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Dr. Luis Castelazo Ayala S/N, Col. Industrial Animas, C.P. 91190, Xalapa, Veracruz, México, Tel: +52 (228) 8418900 ext. 13511, Correo electrónico: is@uv.mx, Editor Responsable: Dr. Manuel Suárez Gutiérrez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-041215565000-203, ISSN 2448-8704, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsables de la última actualización de este número: Dr. Manuel Suárez Gutiérrez, Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales. 31 de enero de 2021.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Interconectando Saberes es una publicación periódica totalmente gratuita, sin costo por edición o recepción de artículos y de libre acceso.