Resumen
El presente ensayo plantea como preguntas ¿Los profesores están preparados para implementar en el aula la neurociencia? ¿Se les ha formado eficientemente para ello? ¿Los profesores perciben la neurociencia como un aporte a la enseñanza y al aprendizaje o una exigencia por parte de las autoridades encargadas de cristalizar las reformas educativas? El objetivo es dilucidar esa y otras interrogantes que asaltan a lo largo del ensayo, a partir de la tesis de que muchos profesores, al percibir más la exigencia o mandato de usar la neurociencia, se resisten a comprenden lo que es y, por ende, ignoran los beneficios que tiene en el logro de aprendizajes significativos, emotivos, duraderos y vivenciales.
Citas
Campos, A. L. (junio, 2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La educ@ción. Digital Magazine, 143. Recuperado de http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/neuroeducacion.pdf
Dewey, J. (1967). “Mi credo pedagógico”. En: El niño y el programa escolar. Mi credo pedagógico, 6ª ed., Lorenzo Luzuriaga (trad.). Buenos Aires: Losada, pp. 51-66.
Garduño, V. (febrero, 2019) Consejos de neurociencia para docentes. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/index.php/publicaciones-micrositio/blog-revista-red/610-blog-revista-red-home/blog-revista-red-articulos/3756-consejos-de-neurociencia-para-docentes.
Hernández, G. (2011) Transformar el subsuelo antes que la superficie. Revista Educación y Humanismo no. 20.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2018). Educación para la democracia y el desarrollo de México. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/images/stories/2018/democracia/Educacion.pdf.
Kandell, Schwartz y Jessell (1997) Neurociencia y conducta. Traducido por Pilar Herreros de Tejada Macua, Miguel Navarro García, María José Ramos Platón y Fernando Rodríguez de Fonseca. Madrid : Prentice Hall.
Landgrave, Flores, Monfort y Fabre (2009) La complejidad en realidades diversas. México: IIESES.
Paniagua, M. N. (septiembre, 2013). Neurodidáctica: una nueva forma de hacer educación. Fides et ratio. Revista de difusión cultural y científica de la Universidad la Salle Bolivia. Recuperado de http://www.ulasalle.edu.bo/fidesetratio/images/fidesetratio/portadas/FIDESETRATIOVol6.pdf?fbclid=IwAR0OPLQCmnKgnZIvjD2Clan0VX5U9CQebENXAtWyVu01E7IdfiX7v9wnhSo
Sanchez, E. (2009). Mente, cerebro y educación. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca 15. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/viewFile/6947/10425
Secretaria de Educación pública (2018) Modelo Educativo para la educación obligatoria. México: SEP.
Rocha-Miranda, 2001). Neurociencias del comportamiento. Recuperado en http://www.upbbga.edu.co/filesupb/NEUROCIENCIAS.pdf.
Schunk, D. (2013). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. Recuperado de http://www.visam.edu.mx/archivos/_LIBRO%206xta_Edicion_TEORIAS_DEL_APRENDIZAJE%20-%20DALE%20H%20SCHUNK.pdf
Tokuhama, T. (2013). ¿Qué puede hacer la ciencia de Mente, Cerebro y Educación (MCE) por la enseñanza y el aprendizaje. Recuperado de https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_05/0010_para_el_aula_05.pdf