Resumen
El objetivo fue medir el acceso y disponibilidad de objetos culturales tecnológicos de estudiantes en una universidad intercultural. El 32.51% de la comunidad escolar respondió el cuestionario "percepción y uso de las TIC". Los estudiantes encuestados presentaron un rezago tecnológico significativo que los descalifica para competir en la sociedad del conocimiento. En conclusión, las brechas digitales son una expresión de las desigualdades sociales, que se intensifican más en las poblaciones históricamente vulnerables.
Citas
Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2 (5) 1-6.
Bourdieu, Pierre. (1997). Razones prácticas Sobre la teoría de la acción. España: Anagrama.
Casillas, M. A., Ortega, J. C., y Ortiz, V. (2015). El circuito de educación precaria en México: una imagen del 2010.Revista de la Educación Superior, (173) XLIV (1), 48-83.
Casillas, M., Chaín, R., y Jácome, N. (2007). Origen social de los estudiantes y trayectorias estudiantiles en la Universidad Veracruzana. Revista de la educación superior, 36 (142), 7-29.
Casillas, M.A. (2012). La diversidad cultural en la universidad. Los estudiantes indígenas y afrodescendientes en la educación superior, necesidad de visibilización y reconocimiento. En M. A. Casillas, J. Badillo y V. Ortiz (Coords). Educación superior para indígenas y afrodescendientes en América Latina. México: Universidad Veracruzana.
Casillas, M.A., Ramírez Martinell, A., y Ortiz V. (2014). El capital tecnológico una nueva especie del capital cultural: Una propuesta para su medición. En A. Ramírez Martinell y M. A. Casillas (Coord.). Háblame de TIC: Tecnología Digital en la Educación Superior (pp. 23-38). Argentina: Brujas – Social TIC.
Ceruzzi, P. E. (2018). Breve historia de la computación. México: FCE-IPN.
Cobo, C. (2016). La Innovación Pendiente. Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Montevideo:Colección Fundación Ceibal/ Debate.
Diario Oficial de la Federación. (2014). Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343116&fecha=30/04/2014
Durkheim, E. (2003). Educación y Sociología. Barcelona: Ediciones península
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta Intercensal (EIC) 2015. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/
INEGI. (2019). Comunicado de prensa núm. 179/19. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/OtrTemEcon/ENDUTIH_2018.pdf
Fernández, K. (2015). Apropiación Tecnológica de los estudiantes universitarios por modalidad educativa: los casos de México, Guatemala y Venezuela [Tesis doctoral, Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana). Recuperado de http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/42492/1/FernandezMoralesKatiuska.pdf
Fernández, K., Vallejo, A., y McAnally, L. (2015) Apropiación tecnológica: una visión desde los modelos y las teorías que la explican. Perspectiva educacional. Formación de Profesores, 54 (2), 109-125.
Freire, P. (2005): Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Gobierno de la República (Noviembre, 2013). Estrategia Digital Nacional. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/17083/Estrategia_Digital_Nacional.pdf
Guzmán, F. J. (2014). Capitales tecnológicos y trayectorias escolares en la Universidad Veracruzana Intercultural sede Huasteca. [Tesis de Maestría, Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana). Recuperado de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Tesis_Francisco-Javier-Guzman-Games.pdf
Guzmán, F.J. (2017). Freire en la era digital: opresión y liberación de pueblos indígenas mediante las TIC Innovación educativa, 17 (75), 9-27.
Maiedah, J. N. (2018). Industria 4.0, competencia digital y el nuevo Sistema de Formación Profesional para el empleo. Revista internacional y comparada de relaciones laborales y derecho del empleo, 6 (1), 165-194.
Mato, D. (2009). “Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos”. Caracas: ESALC-UNESCO.
Organización Internacional del Trabajo. (2019). Trabajar para un futuro más prometedor. Comisión mundial sobre el futuro del trabajo. Ginebra: OIT
Pérez., M. L. (2013). Guillermo Bonfil Batalla: Aportaciones al pensamiento social contemporáneo. Cuicuilco, 20 (57), 115-136.
Salado-Rodríguez, L. I., y Ramírez-Martinell, A. (2018). Capital cultural en el contexto tecnológico: consideraciones para su medición en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, IX (24), 125-137.