El círculo lógico vivencial de la investigación científica como estrategia de enseñanza y modalidad de aprendizaje de metodología de la investigación. Estudio de caso (Ecuador)
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Balcázar, F. E. (2003) Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4 (7): 59-77
Barral Z. R. (2014) Educar o adoctrinar: análisis crítico del currículo de la ley n° 070 “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” y otros temas de ecología, geopolítica, cultura y lectura. Ediciones Brecha. 344p. La Paz. Bolivia
Bourdieu, Pierre (1982). “La identidad como representación”, en G. Giménez, (comp.). La teoría y el análisis de la cultura, México: SEP/Universidad de Guadalajara/Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A. C.
Boyer Commission Report (1998). The Boyer Commission on Educating Undergraduates in the Research University, Reinventing Undergraduate Education: A Blueprint for America’s Research Universities. Recuperado el 8 de febrero de 2020 de: http://www.niu.edu/engagedlearning/research/pdfs/Boyer_Report.pdf
Brea, L. M. (2014). Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Campus Santo Tomás de Aquino. Recuperado el 8 de marzo de 2020 de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284952/TLMBA.pdf?sequence=1
Camacho, A.; A. Zurita, A. Miranda, V. Mariaca, M.E. Delgado, R. Silva, J. Romero y G. Rojas. (2002). Análisis de la metodología de evaluación del Diplomado en Gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje planteada por el Dr. Enrique Richard (Evento Richard). En: Richard, E.; J. Murillo & D. Contreras Z. 2003. El Evento Richard como estrategia de enseñanza y modalidad de aprendizaje para transversalizar componentes actitudinales de investigación, entre otros. Fundamentos teórico prácticos (4ta Ed., Versión 2003). Guía docente de la Maestría en Gestión y Evaluación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Universitario y Metodología de la Investigación, gestión y Comunicación Científica y Académica. UMSA, Fac. Ing., Serie Apuntes n0 IV. La Paz, Bolivia.
Carrillo, G., B. L. Zuñiga, B. Toscano, N. Aguas G. & J. C. Díaz M. (2017) Los dispositivos móviles e Internet y su uso en el aula: ¿Un factor distractor en el proceso de aprendizaje? Un estudio de caso. Rev. CONAIC 4 (3): 40 – 51
Castro, I. (2017) La exposición como estrategia de aprendizaje y evaluación en el aula –Apuntes básicos para docentes. Editorial Razón y Palabra. Facultad de Comunicación- Universidad de Los Hemisferios. Quito. Ecuador. 311 p.
Crisci J. y J. Apodaca (2017). Los rankings globales de universidades y su función disciplinaria. Rev. Museo La Plata 2 (2): 12-18
Daciuk, J. (1979) Guía para la preparación y publicación de las contribuciones científico-técnicas en el campo de la Ornitología y de las Ciencias Naturales en general. Hornero 012 (01): 023-028.
Dewey, J. (1916). Democracia y educación. Buenos Aires: Losada.
Dias, C., N. P. Caro & E. J. Gauna (2015). Cambio en las estrategias de enseñanza-aprendizaje para la nueva Generación Z o de los “nativos digitales”. Virtual Educa 14: 164-175
Fernández, C. (2019). La evaluación de sociolectos: creencias y prejuicios lingüísticos. Revista electrónica de estudios filológicos, Tonos digital 36: 1-25
Fontúrbel, F. (2004). ¿Qué sería de los bolivianos sin el copy–paste? En: Richard, E. (Ed.). Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería. CD–ROM Interactivo. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Multimedia Theratos, La Paz, 41p.
Gastel, B. (1983) Presenting science to the public. ISI Press. 146 p.
Gómez- Espinosa, M., Francisco, V., & Moreno-Ger, P. (2016). El impacto del diseño de actividades en el plagio de Internet en educación superior. Comunicar, 48, 39-48. Doi: https://doi.org/10.3916/C48-2016-04
González, M. A. (2014). Estrategias didácticas sobre el aprendizaje basado en la indagación. Actas I Congreso y 16 Simposio de Estrategias Didácticas en el Aula. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 10 de marzo de 2020: https://www.eventos.cch.unam.mx/congresosimposioestrategias/memorias/#menu
Gutiérrez, J. (2018). El uso problemático del teléfono móvil: desde el abuso a su consideración como adicción comportamental. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicobiología. Recuperado el 10 de marzo de 2020: https://eprints.ucm.es/46732/1/T39651.pdf
Hagerty, B., Lynch-Sauer, J., Patusky, K., Bouwsema, M. y Collier, P. (1992). Sense of Belonging: A Vital Mental Health Concept. Archives of Psychiatric Nursing, 4(3), pp. 172- 177. Recuperado el 10 de marzo de 2020 de http://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/29998/0000365.pdf
Hopenhayn, M. y Sojo, A. (Ed.). (2011). Sentido de Pertenencia en sociedades fragmentadas: América Latina en una perspectiva global. Buenos Aires: Siglo XXI.
Melero, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21: 339-355
Navarrete-Cazales, Z. (2015). ¿Otra vez la identidad?: Un concepto necesario pero imposible. Revista mexicana de investigación educativa, 20 (65): 461-479. Recuperado en 10 de marzo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000200007&lng=es&tlng=es.
Oppenheimer, A. (2010). ¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves para el futuro. Editorial Debate. México. 272 p.
Peñaherrera, M., Chiluiza, K. y Ortiz, A. (2014). Inclusión del Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) como práctica pedagógica en el diseño de programas de postgrados en Ecuador. Elaboración de una propuesta. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5 (2): 204 – 220.
Peralta, D. M. (2014) Investigar para aprender estrategia didáctica para modelar con matemáticas. Actas I Congreso y 16 Simposio de Estrategias Didácticas en el Aula. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 10 de marzo de 2020: https://www.eventos.cch.unam.mx/congresosimposioestrategias/memorias/#menu
Richard, E. (2004). Universidad, docencia, política y sociedad en Bolivia. Reflexiones en torno al perfil docente investigador universitario ideal para el tercer milenio, en Bolivia. Pp 3 – 41. En: Barral Zegarra, R. (Ed.). 2004. Educadoras nuevas, educadores nuevos. Editorial Ayni Ruway. La Paz, Bolivia. 144 p.
Richard, E. (2006). Investigación científica y soberanía nacional: Reflexiones en torno a la problemática de la investigación científica y la soberanía nacional en Bolivia. Pp. 99 – 148. En: Barral Zegarra, R. y E. Richard (Eds). Educación y constituyente: Autonomías y soberanía. 148 p. Ed. Ayni Ruway. La Paz, Bolivia. ISBN 99905-0-040-5.
Richard, E. (Ed), (2014). Guía de Actividades y Trabajos Prácticos, Cátedra de Metodología de la Investigación Científica (Grado y Postgrado). En: E. Richard (ed.) Metodología de la Investigación Científica y Taller de Tesis (Grado y Postgrado), Materiales de Estudio y Guía de Actividades Prácticas. Universidad Mayor de San Andrés. CD ROM Interactivo + VCD. Ed. E. R. Multimedia. La Paz, Bolivia. DL 4-4-2306-07, ISBN 978-99905-841-8-9.
Richard, E. (2017). Praxis profesional en la Universidad del siglo XXI. Ensayo. Pp 3 – 23. En: Actas VI Evento Internacional “La Universidad en el Siglo XXI”. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Manabí, Ecuador. Ecuador.
Richard, E. (2018). La investigación científica y la praxis profesional en la universidad del siglo XXI: Panorama de Bolivia y Latinoamérica. Ensayo. Pp: 69-85. En: L. Vargas Espinoza, J. Tinto Arandes, M. Florez Guzman, E. Herrera de Alvarado, E. Gea Izquierdo (Comp.). Avances e Innovación en la Administración y Gerencia en Salud. CIDE Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador. ISBN: 978-9942-759-59-7
Richard, E. (DrEnriqueRichard) (2020, febrero 11) I Simposio de Estudiantes de Metodología de la Investigación. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=nyei-Sp32nw&t=16s
Richard, E.; J. Murillo P. & D. I. Contreras Zapata (2004). El Evento Richard como estrategia de enseñanza y modalidad de aprendizaje para transversalizar componentes actitudinales de investigación, entre otros. Fundamentos teórico prácticos (4ta Ed., Versión 2004). Guía docente de la Maestría en Gestión y Evaluación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Universitario y Metodología de la Investigación, Gestión y Comunicación Científica y Académica. UMSA, Fac. Ing., Serie Apuntes n0 IV. La Paz, Bolivia. ISBN 99905-0-384-2
Richard, E. & D. I. Contreras Z. (2012). Educación Ambiental para el Tercer Milenio: Un enfoque epistemológico, pedagógico, legítimo y legal. Instituto de Investigaciones, Convenio Andrés Bello. 418 p. La Paz. Bolivia.
Richard, E. y D. I. Contreras Z. (2014). El rol de la investigación universitaria en la descolonización e independencia académica: Lo que no se publica no existe… UMSA Revista Tribuna Docente 2014 (2): 3 – 5. La Paz, Bolivia.
Rincón, F. (2017) La libertad de expresión en la época de la generación hiper. Ola política 12 de octubre. Recuperado el 8 de marzo de 2020 de http://olapolitica.com/analisis/la-libertad-de-expresion-en-la-epoca-de-la-generacion-hiper/
Rubio, B. A., A. Rubio & M. Serrano V. (2013). La investigación como una estrategia didáctica para un aprendizaje significativo. Actas I Congreso y 16 Simposio de Estrategias Didácticas en el Aula. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 10 de marzo de 2020: https://www.eventos.cch.unam.mx/congresosimposioestrategias/memorias/#menu
Sánchez C., X, M. Beranuy, M. Castellana, A. Chamarro y U. Oberst (2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? ADICCIONES, 20 (2): 149-160
Torres, A. (2012). Aprendizaje basado en la investigación. Técnicas didácticas. Tecnológico de Monterrey. Recuperado el 20 de enero de 2014 en http://rodin.uca.es:8081/xmlui/bitstream/handle/10498/15117/7-13_Penaherrera.pdf?sequence=7
Travé, G. y Pozuelos, F. J. (2008). Enseñar economía mediante estrategias de investigación escolar. Estudio de caso sobre las concepciones y prácticas del profesorado. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 7, 109-120.
UNESCO, (1999). Conferencia mundial sobre Educación Superior, 1998: La educación superior en el siglo XXI. CD ROM Interactivo. Ed. Unesco. Paris.
DOI: https://doi.org/10.25009/is.v0i11.2666
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. El autor retiene sus derechos y es libre de compartir, copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato, siempre que remita, con el crédito apropiado, a la revista Interconectando Saberes
INTERCONECTANDO SABERES, Revista de Divulgación del INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES ECONÓMICOS Y SOCIALES de la UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Año 6, Número 11, 2021, es una Publicación semestral editada por el INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES ECONÓMICOS Y SOCIALES de la UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Dr. Luis Castelazo Ayala S/N, Col. Industrial Animas, C.P. 91190, Xalapa, Veracruz, México, Tel: +52 (228) 8418900 ext. 13511, Correo electrónico: is@uv.mx, Editor Responsable: Dr. Manuel Suárez Gutiérrez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-041215565000-203, ISSN 2448-8704, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsables de la última actualización de este número: Dr. Manuel Suárez Gutiérrez, Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales. 31 de enero de 2021.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Interconectando Saberes es una publicación periódica totalmente gratuita, sin costo por edición o recepción de artículos y de libre acceso.