El uso y dependencia al teléfono celular en estudiantes de licenciatura
Resumen
En este texto se presentan los resultados de una investigación desarrollada en la Universidad Veracruzana (UV), donde se aplicó un instrumento piloto a 91 estudiantes universitarios que integran seis áreas de conocimiento: Artes, Ciencias Biológico-Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Económico-Administrativa, Humanidades y Técnica, en la región de Xalapa. Entre los resultados se destaca que el 99% de los estudiantes en la UV utilizan un teléfono inteligente (smartphone); el 33.67% lo emplean de 4 a 6 horas continuas; el 52% prefieren usarlo en horario nocturno, de 6:00 p. m. a 12:00 a. m.; y el 76% lo ocupan cuando están en su casa.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez-Gayou, J. L. (2019). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.
Aoki, K., y Downes, E. (2003). An analysis of young people’s use of and attitudes toward cell phones. Telematics and Informatics, 20(4), 349-364.
Aparici, R. (octubre, 2011). Educomunicación digital y aprendizaje ubicuo. Trabajo presentado en el I Congreso Educación Mediática y Competencia Digital, Segovia, España. Recuperado de
https://docplayer.es/67859991-Educomunicacion-digital-y-aprendizaje-ubicuo-roberto-aparici-uned-espana-eje-1.html
Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Blom, P., y Rhodes, C. (2019). Sociedad CEO: El control corporativo de la vida cotidiana. México: Paidós.
Castells, M., Fernández-Ardèvol, M., y Galperin H. (2011). Síntesis de resultados y conclusiones. En M. Castells (Ed.), Comunicación móvil y desarrollo económico y social en América Latina (pp. 319-350). España: Ariel, Fundación Telefónica y Planeta. Recuperado de http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/detalle/95
Chóliz, M., y Villanueva, V. (2011). Evaluación de la adicción al móvil en la adolescencia. Revista Española de Drogodependencia, 36(2), 165-184. Recuperado de https://www.aesed.com/descargas/revistas/v36n2_3.pdf
Crovi, D., Garay, L. M., López, R., y Portillo, M. (2011). Uso y apropiación de la telefonía móvil. Opiniones de jóvenes universitarios de la UNAM, la UACM y la UPN. Derecho a Comunicar, (3), 54–73.
Cuen, C., y Ramírez, J. L. (2013). TIC: Usos y efectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una licenciatura en ciencias de la comunicación. Ponencia presentada en el XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Guanajuato, México.
Dorantes, J. J. (2018). La aventura de investigar es una tarea que se aprende en la Universidad. Interconectando Saberes, 6(3), 171-185.
Engel, G. y Green, T. (2011). Cell Phones in the Classroom: Are We Dialing up Disaster? En: TechTrends: Linking Research and Practice to Improve Learning, v55 n2 p. 39-45.
González, A. (2017). Las representaciones sociales de los jóvenes sobre el espacio recreacional nocturno (bares, antros y karaokes). Zona centro, Xalapa, Ver. Recuperado de https://www.uv.mx/eeo/files/2017/12/Tesis-Abril.pdf
Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona, España: Península.
Hernández, O., Capetillo, C., y Soto, E. (2017). Uso de teléfonos celulares “inteligentes” en estudiantes de preparatoria y su influencia en el rendimiento académico. Revista Digital FILHA, (17). Recuperado de http://www.filha.com.mx/publicaciones/edicion/2017-12/uso-de-telefonos-celulares-inteligentes-en-estudiantes-de-preparatoria-y-su-influencia-en-el-rendimiento-academico-por-olmer-hernandez-argueta-carla-beatriz-capetillo-medrano-y-efrain-soto-banuelos
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Herrera, M. A. (2009). Disponibilidad, uso y apropiación de las tecnologías por estudiantes universitarios en México: perspectivas para una incorporación innovadora. Revista Iberoamericana de Educación, 48(6), 1-9.
Hobsbam, E. (2007). Guerra y paz en el siglo XXI. Barcelona, España: Memoria Crítica.
King, A. L., Valença, A. M., y Nardi, A. E. (2010). Nomophobia: The Mobile Phone in Panic Disorder with Agoraphobia: Reducing Phobias or Worsening of Dependence? Cognitive and Behavioral Neurology, 23(1), 52-54.
López, R. (2015). Jóvenes universitarios: uso de las tecnologías digitales. México: UNAM-Díaz de Santos.
Loyo, A. (1997). (Coord.). Los actores sociales y la educación. Los sentidos del cambio (1988-1994). México. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM-Plaza y Valdés.
Mancera, E. (2013). Uso y formas de apropiación de las TIC realizadas por jóvenes universitarios. Ponencia presentada en el XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Guanajuato, México.
Matoza, C., y Carballo, M. (2016). Nivel de nomofobia en estudiantes de medicina de Paraguay, año 2015. Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana (CIMEL), 21(1), 28-30.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul.
Navarro, M. (2012). El m-learning y los usos de tablets y celulares en el aula de clase, ¿distractores o dinamizadores del aprendizaje? En M. navarro y R. Edel (Coords.). Las TIC en la educación, un abordaje integrador (pp. 111–139). México: Red Durango de Investigadores Educativos A. C. Recuperado de http://redie.mx/librosyrevistas/libros/coleccionlibro4.pdf
Oppenheimer, A. (2018). ¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la Automatización. México: Debate.
Ortiz, G. (2011). Jóvenes, computadoras e internet: usos, apropiaciones y sentidos. El caso de las y los jóvenes estudiantes del Tec y de la UIN (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México. Recuperado de http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=16291&docs=UAMI16291.pdf
Pedrero, E., Rodríguez, M. T., y Ruíz, J. M. (2012). Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. Adicciones, 24(2), 139-152.
Prensky, M. (2001), Digital Natives Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5). Recuperado de https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
Sadín, É. (2017). La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Argentina: Caja Negra Editora.
Sánchez, M. (2015). “Nomofobia y su relación con la adicción a las redes sociales” (estudio realizado en la escuela normal privada y colegio integral sololateco del departamento y municipio de Sololá) (Tesis de licenciatura). Universidad Rafael Landívar, Campus Quetzaltenango, Guatemala.
Sánchez, G. (2017). ¿Qué educación para la era del transhumanismo?. En C. Rama y M. E. Chan, M. E. (Coord.), Futuro de los sistemas y ambientes educativos mediados por las TIC (pp. 41-53). México: Universidad de Guadalajara-Virtual Educa-UDGVIRTUAL.
Shutz, A. (2008). El problema de la realidad social. Madrid, España: Amorrortu.
SUN. (2012). Nomofobia, el miedo de salir sin teléfono móvil. Informador.
Recuperado de https://www.informador.mx/Tecnologia/Nomofobia-el-miedo-de-salir-sin-telefono-movil-20120222-0128.html
Tapscott, D. (2009). La era digital. Cómo la generación net está transformando al mundo. México: McGraw Hill.
Tavera, J. (2013, octubre). Usos y gratificaciones del teléfono móvil: diferencias por género y edad. Recuperado de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xviii/docs/13.16.pdf
Torres, C. A. (2011). Uso de las TIC en un programa educativo de la Universidad Veracruzana, México. Actualidades Investigativas en Educación, 11(4). Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/10235
Vacas, F. (2007). Teléfonos móviles. La nueva ventana para la comunicación integral. España: Creaciones Copyright.
Yildirim, C., y Correia, A. (2015). Exploring the dimensions of nomophobia: Development and validation of a self-report questionnaire. Computer in Human Behavior, 49, 130-137. doi: 10.1016/j.chb.2015.02.059
Zogaib, E. (1997). La influencia del Banco Mundial en la Reforma Educativa. En A. Loyo (Coord.), Los actores sociales y la educación. Los sentidos del cambio (1988-1994) (pp. 101-135). México: UNAM-Plaza y Valdés.
DOI: https://doi.org/10.25009/is.v0i11.2669
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. El autor retiene sus derechos y es libre de compartir, copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato, siempre que remita, con el crédito apropiado, a la revista Interconectando Saberes
INTERCONECTANDO SABERES, Revista de Divulgación del INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES ECONÓMICOS Y SOCIALES de la UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Año 6, Número 11, 2021, es una Publicación semestral editada por el INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES ECONÓMICOS Y SOCIALES de la UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Dr. Luis Castelazo Ayala S/N, Col. Industrial Animas, C.P. 91190, Xalapa, Veracruz, México, Tel: +52 (228) 8418900 ext. 13511, Correo electrónico: is@uv.mx, Editor Responsable: Dr. Manuel Suárez Gutiérrez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-041215565000-203, ISSN 2448-8704, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsables de la última actualización de este número: Dr. Manuel Suárez Gutiérrez, Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales. 31 de enero de 2021.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Interconectando Saberes es una publicación periódica totalmente gratuita, sin costo por edición o recepción de artículos y de libre acceso.