Resumen
La evaluación al desempeño en las universidades públicas estatales (UPE) es un tema prioritario en virtud de que éstas ejercen recursos de los presupuestos federal y estatal para el logro de sus fines académicos; es mandato constitucional que tales recursos públicos se administren con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados. Por otro lado, la gestión administrativa-financiera en estas instituciones de educación se concreta a través de la estructura y funciones que dan soporte para el cumplimiento de sus propósitos, determinados en los ordenamientos jurídicos de cada entidad. Así, unidos el mandato constitucional y la misión de la institución, se delinean las directrices para la evaluación del desempeño.
Citas
Alcántara, A. (2007). Dimensiones de la calidad en educación superior. Reencuentro, (50). http://www.redalyc.org/pdf/340/34005004.pdf
Armijo, M. (2010). Lineamientos metodológicos para la construcción de indicadores de desempeño. Montevideo: ONU. https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/0/35060/indicadoresdesempenoarmijom.pdf
Bas, M. (2014). Estrategias metodológicas para la construcción de indicadores compuestos en la gestión universitaria. Valencia: Universitat Politécnica de Valencia.
Bonnefoy, J. C. & Armijo, M. (2005). Indicadores de desempeño en el sector público. Santiago: ONU. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5611/S05900_es.pdf
Carot, J. M., Henríquez, P., Haug, G., Mora, J. G., Ristoff, D., Vidal, J., Vila, L., y González, E. (2012). Sistema Básico de Indicadores para la Educación Superior de América Latina. Editorial Universitat Politécnica de Valencia, Valencia. https://atenea.epn.edu.ec/bitstream/25000/365/1/Sistema-Basico-de-Indicadores-para-la-Educacion-Superior-de-America-Latina-Marzo-2012-Version-completa.pdf
Centro Interuniversitario de Desarrollo (2012). Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica. Santiago: CINDA. https://cinda.cl/wp-content/uploads/2012/05/aseguramiento-de-la-calidad-en-iberoamerica-educacion-superior-informe-2012.pdf
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (2018). Principios y estándares para la acreditación de instituciones de educación superior de México. http://www.ciees.edu.mx/documentos/principios-y-estandares-para-la-acreditacion-de-instituciones-de-educacion-superior-2018.pdf
Instituto Internacional de Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (2017). Educación Superior y Sociedad. 22. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/36/36
Mungaray, A., Ocegueda, M. T.; Moctezuma, P. & Ocegueda, J. M. (2016). La calidad de las Universidades Públicas Estatales de México después de 13 años de subsidios extraordinarios. Revista de la Educación Superior. 45(1), 67-93.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Conferencia mundial sobre la educación superior. París: UNESCO. http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm#declaracion
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). El derecho a la educación. Social and Human Sciences. http://www.unesco.org/new/es/social-and-human-sciences/themes/advancement/networks/larno/right-to-education/
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2010). Estándares de calidad para la evaluación del desarrollo. París: OCDE. https://www.oecd.org/dac/evaluation/dcdndep/46297655.pdf
Pablos, L. & Gil, M. (2004). Algunos indicadores de equidad, eficiencia y eficacia del sistema de financiación de la Universidad. Documentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. (19). https://eprints.ucm.es/6842/1/0419.pdf
Peña Frade, N. (2015). Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Una política pública que merece otra reflexión. Criterio Jurídico Garantista. 7(12). 114-145. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia. http://revistas.fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/download/468/448
Saisana, M. y Tarantola, S. (2002). State-of-the-art report on current methodologies and practices for composite indicator development (Vol. 214). Ispra: European Commission, Joint Research Centre, Institute for the Protection and the Security of the Citizen, Technological and Economic Risk Management Unit.
Sánchez, J.; Vázquez, M., Gándara, R. & González, G. (2005). Criterios e indicadores para la evaluación de la calidad en las instituciones de educación superior. Mercados y Negocios. 12(6). http://revistascientificas.udg.mx/index.php/MYN/article/viewFile/5013/4682
Silva, D. (2010). Teoría de indicadores de gestión y su aplicación práctica. Universidad Militar Nueva Granada. http://www.umng.edu.co/documents/10162/1299317/ART_29.pdf
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (s.f.). Coordinación de Administración y Finanzas – Funciones. https://www.uaeh.edu.mx/adminyserv/gesuniv/div_admonfin/funciones.html
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Interconectando Saberes