La democracia cívica o democracia de las responsabilidades
Portada Dossier 2
PDF

Palabras clave

Democracia Cívica
Derechos
Obligaciones
Comportamientos Cívicos y Ciudadanos
Responsabilidades Democracy
Rights
Obligations
Civic and citizen behaviors
Responsibilities

Cómo citar

Rodríguez Edeza, M. Ángel, & Martínez Pérez, A. M. (2025). La democracia cívica o democracia de las responsabilidades: La construcción del ciudadano democrático. Interconectando Saberes, (Dossier2), 71–87. https://doi.org/10.25009/is.v0iDossier2.2929

Resumen

El reto inicial es distinguir entre obligaciones y responsabilidades: las primeras son legales y las segundas culturales. Este proyecto introduce el concepto de democracia cívica o democracia de las responsabilidades, enfocándose en analizar hasta dónde los ciudadanos se comprometen democráticamente, no solo en sus derechos, sino también en sus responsabilidades. Generalmente, se aborda la democracia desde las obligaciones de las autoridades y los derechos de los ciudadanos, pero poco se discuten las responsabilidades ciudadanas, comúnmente limitadas a aspectos políticos como votar o manifestarse, a veces de forma obligatoria. Sin embargo, una democracia de calidad debe trascender esas limitaciones, promoviendo ciudadanos responsables en sus deberes cívicos y políticos, culturalmente formados. En México, por ejemplo, algunas legislaciones locales incluyen el Bando de Policía y Buen Gobierno. Este proyecto propone analizar hasta qué punto los ciudadanos asumen responsabilidades en su democracia, más allá de lo establecido por la ley, y explorar cómo fomentar este compromiso. Para ello, se aplicó una encuesta no probabilística a 241 ciudadanos mayores de edad en Culiacán, Sinaloa, México, evaluando comportamientos políticos, cívicos y ciudadanos mínimos necesarios para una democracia de calidad. Los resultados muestran que, aunque muchos ciudadanos cumplen con sus obligaciones mínimas, la mayoría no asume plenamente las responsabilidades necesarias, lo que dificulta que la democracia no solo prospere, sino que también se mantenga y evolucione de forma sostenible.

https://doi.org/10.25009/is.v0iDossier2.2929
PDF

Citas

Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Madrid, España: Deusto Ediciones.

Alcántara, M. (2008). La calidad del liderazgo político en países andinos. En Conferencias Magistrales, Partidos Políticos y Calidad de la Democracia. Seminario Internacional (pp. xx-xx). México: IFE.

Almond, G., & Verba, S. (1970). La cultura cívica: Estudio sobre la participación política democrática en cinco naciones (1.ª ed.). Madrid, España: Fundación Foesa.

Barreda, M. (2010). Accountability y calidad de la democracia en América Latina: Un análisis comparado. En Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. Canadá.

Bobbio, N. (1976). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político (2.ª ed., Vol. 1). México: Fondo de Cultura Económica.

Briceño V., G. (2021). Cultura de la legalidad. Recuperado el 21 de enero de 2025, de Euston96: https://www.euston96.com/cultura-de-la-legalidad/

Campbell, D. (2006). What is education’s impact on civic and social engagement? En Measuring the Effects of Education on Health and Civic Engagement: Proceedings of the Copenhagen Symposium (pp. 25-126). Paris: OECD.

Dahl, R. A. (1999). La democracia: Una guía para los ciudadanos. Madrid: Taurus.

Diamond, L., & Morlino, L. (2004). The quality of democracy: An overview. Journal of Democracy, 15(4), xx-xx.

Ehrlich, T. (2000). Civic responsibility and higher education. Canadá: Rowman & Littlefield Publishers.

Ferrajoli, L. (2001). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Taurus.

Gilas, K. M. (2012). Un estudio de la calidad de la democracia mexicana. En Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México.

Habermas, J. (1998). Facticidad y validez: Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.

Hodgson, G. (2011). ¿Qué son las instituciones? Revista CS, 8, 17-53.

Inglehart, R. (2001). Modernización y postmodernización: El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades. Madrid: CIS/Siglo XXI.

Levine, D. P. (2011). The capacity for civic engagement: Public and private worlds of the self. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230118157

Lucas, P. V. (1977). Principios de ciencia política (Tomo 1). Madrid: Tecnos.

Marshall, T. H. (1992). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.

Marx, K. (2010). Contribución a la crítica de la economía política (Ed. original 1864). Madrid: Biblioteca Nueva.

Michels, R. (2008). Los partidos políticos: Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Mills, C. W. (1956). The power elite. New York: Oxford University Press.

Meisel, J. (1975). El mito de la clase gobernante: Gaetano Mosca y la élite. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Morlino, L. (2008). Cambios hacia la democracia: Actores, estructuras, procesos. México: Siglo XXI Editores.

Ramírez N., A. (2019). Democracia y élites. El Heraldo. Recuperado el 19 de mayo de 2019, de https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/alfredo-ramirez-nardiz/democracia-y-elites-633246

North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Ortiz, R. (2005). Institucionalismo y sistemas de gobierno en América Latina: La Escuela de Heidelberg y su enfoque histórico-empírico. Revista Gobernanza, 53-65. México: UNAM.

Pareto, V. (1978). Les systèmes socialistes (1902-1903) (4.ª ed.). Ginebra: Droz.

Pareto, V. (1848). Les systèmes socialistes. Manifiesto Comunista (pp. 60-61).

Prats, J. (2003). El desarrollo posible, las instituciones necesarias. Revista Gobernanza, 47. Asociación Internacional para la Gobernanza, la Ciudadanía y la Empresa.

Rivas Leone, J. (2003). El neoinstitucionalismo y la revalorización de las instituciones. Reflexión Política, 5(9), 37-46.

Rodríguez-Edeza, M. Á. (2018). Una nueva forma de medir la calidad de la democracia: La democracia legal o constitucional. Debates, 12(1), 61-86.

Sartori, G. (1969). Democrazia e definizioni. Bolonia: Il Mulino.

Schmitter, P. C., & Karl, T. (1993). What democracy is and is not. En L. Diamond & M. Plattner (Eds.), The Global Resurgence of Democracy (pp. 39-52). Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Waldinger, R. J., & Schulz, M. S. (2016). The long reach of nurturing family environments: Links with midlife emotion-regulatory styles and late-life security in intimate relationships. Psychological Science, 27(11), 1443-1450. https://doi.org/10.1177/0956797616661556

Schumpeter, J. (1942). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Orbis.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Alma Mayrén Martínez Pérez