Abstract
With the objective of studying the ecological consequences caused by the sowing of a crop that had an increasing demand, a first approach is made to the environmental transformations produced by the introduction of tobacco in the warm zone of the Sierra de Zongolicabetween 1767 and 1812. As a result of this exercise, it was found that, at the end of the 18th century, the region went from self-consumption to commercial agriculture, which caused deforestation and soil erosion, so that where there were forests, there were scrubland and pastures.References
Aguirre, G. 1995. Los marqueses de la colina y el tabaco. Aguirre, G. Cuatro nobles titulados en la contienda por la tierra. (pp. 69-136). México: CIESAS.
Álvarez, H. y M. Rodríguez. 1992. La apropiación de los recursos forestales en la tierra fría de la Sierra de Zongolica. Boege, E. y H. Rodríguez (coords.). Desarrollo y medio ambiente en Veracruz. (pp. 159-168). México: CIESAS/INECOL/Fundación Friederich Ebert Stiftung.
Bassols, Á. 1987. Geografía, subdesarrollo y regionalización. 4ª ed. México: editorial Nuestro Tiempo.
Boege, E. 2008. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: CDI/CONACULTA/INAH.
Céspedes, G. 1992. El tabaco en la Nueva España. Madrid: Real Academia de Historia.
Funes, R. 2002. Azúcar, deforestación y medioambiente: los bosques de Cuba entre 1772 y 1926. Tesis de doctorado en historia, geografía y arte. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I,
Galland, M. 2005. Los ingenieros militares españoles en el siglo XVIII. Cámara, A. (coord.). Los ingenieros militares de la monarquía hispánica en los siglos XVII y XVIII. (pp. 205-230). Madrid: Centro de Estudios de la Europa Hispánica.
Gallini, S. 2002. La rivoluzione del caffé in un agrosistema maya, Guatemala 1830-1902: una storia ambientale. Tesi di dottorato in storia dell’America, Genova: Universitá di Genova.
García, B. 2000. Regiones y paisajes de la geografía mexicana. Cosío, D. (coord.). Historia General de México. (pp. 235-306). México: COLMEX.
________ y A. Gonzále (comp.). 1999. Estudios sobre historia y ambiente en América. Argentina, Bolivia, México, Paraguay. vol. I, México: El Colegio de México/Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
González, J. s/f. Paso de Ovejas en el contexto del Veracruz central. Xalapa: mecanoscrito.
Grafensteins, J. 2001. Insurgencia y contrainsurgencia en el Golfo de México. 1812-1820. Guedea, V. (coord.). La independencia de México y el proceso autonomista novohispano, 1808-1824. (pp. 185-228). México: UNAM/ Instituto Mora.
Hernández, L. (comp.). 2001. Historia ambiental de la ganadería en México. México: INECOL/Institut de Recherche pour le Développement.
Islas, M. 1990. Aspectos físicos y recursos naturales del estado de Veracruz. Xalapa: UV.
Jáuregui, L. 1993. Los fundamentos de la política fiscal. L. Ludlow y J. Silva (comps.). Los negocios y las ganancias, de la colonia al México moderno. (pp. 363-383). México: Instituto Mora/UAM.
Juárez, A. 2005. Veracruz y el nuevo orden económico, 1720-1820. Xalapa: IVEC.
Klein, H. 1994. Las finanzas americanas del imperio español: 1680-1809. México: Instituto Mora.
Martínez, M., y L. Ludlow (coords.). 2007. Historia del pensamiento económico: del mercantilismo al liberalismo. México: UNAM/ Instituto Mora.
McFarlane, A. 2008. Los ejércitos coloniales y la crisis del imperio español, 1808-1810. Historia Mexicana 39 (229), 229-285.
Melville, E. 1994. Plaga de ovejas. Consecuencias ambientales de la conquista de México. México: FCE.
Menegus, M. 1995. La participación indígena en los mercados del valle de Toluca a finales del periodo colonial. Silva, J., J. Grosso y C. Yuste (coords.). Circuitos mercantiles y mercados en Latinoamérica, siglos XVIII y XIX. (pp. 136-157). México: UNAM/ Instituto Mora.
Ortiz, J. 2006. Las compañías milicianas de Veracruz: del negro al jarocho. La construcción histórica de una identidad. Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura 4 (8), 9-29.
Paso, F. 1988. La botánica entre los nahuas y otros estudios. México: SEP.
Pietschmann, H. 1992. Agricultura e industria rural indígena en el México de la segunda mitad del siglo XVIII. Ouweneel, A. y C. Torales (comps.). Empresarios, indios y Estado. Perfil de la economía mexicana (siglo XVIII). (pp. 115-138). México: Universidad Iberoamericana.
Ponce, R. y H. Cerda. 1981. La regionalización del ambiente basada en la fisiografía y su utilidad en la producción agropecuaria. Hernández, E. (coord.). Agroecosistemas de México. Contribuciones a la enseñanza, investigación y divulgación agrícola. 2a ed. (pp. 41-69). Chapingo: Colegio de Posgraduados.
Quiroga, J. 1779. Descripción de Veracruz y su provincia, tratado sobre la cultura y preparaciones del tabaco en Córdova y Orizava, por el factor de tabaco en aquella capital. Manuscrito.
Reyes, L. 1962. La tenencia de la tierra en Zongolica. Xalapa: UV.
Ribera Carbó, E. 2002. Herencia colonial y modernidad burguesa en un espacio urbano. El caso de Orizaba en el siglo XIX. México: Instituto Mora.
Rodríguez, M. 1993. Grupos domésticos y organización ceremonial en Atlahuilco. Estrategias de subsistencia y participación comunitaria. Tesis de maestría en antropología social. Xalapa: CIESAS.
___________. 2003. Ritual, identidad y procesos étnicos en la Sierra de Zongolica, Veracruz. México. CIESAS.
___________. 2010. Flores para la tierra. Paisaje y cultura en la Sierra de Zongolica. Córdova, R. (coord.). Atlas cultural del estado de Veracruz. t. III. (pp. 67-88). México. Gobierno del Estado de Veracruz/UV.
Rojas, T. 1988. Las siembras de ayer. La agricultura indígena del siglo XVI. México: SEP/ CIESAS.
Silvestre, J. 2004. Los cosecheros de tabaco de Orizaba en las postrimerías coloniales, 1800-1812. Xalapa: Monografía de licenciatura en historia. UV.
Soluri, J. 2013. Culturas bananeras. Producción, consumo y transformaciones socioambientales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Tanck, D. 2005. Atlas ilustrado de los pueblos indios: Nueva España 1800. México: CDI/COLMEX/El Colegio Mexiquense/Fomento Cultural Banamex.
Tatham, W. 1800. An Historical and Practical Essay on the Culture and Commerce of Tobacco. London: Vernor and Hood.
Tortolero, A. (coord.). 1996. Tierra, agua y bosques: historia y medio ambiente en México. México: FCE/Universidad de Guadalajara.
Valle, G. 1996. Distribución de la población en el espacio urbano de Orizaba en 1791. Blázquez, C., C. Contreras y S. Pérez (coords.). Población y estructura urbana en México, siglos XVIII y XIX. (pp. 129-151). México: Instituto Mora/UAM.
_____________. 1993. El camino de Orizaba y los problemas para financiar su conservación, 1759-1795. Ludlow, L. y J. Silva (comps.). Los negocios y las ganancias, de la colonia al México moderno. (pp. 176-191). México: Instituto Mora/UAM.
_____________. 2008. El monopolio del tabaco en Veracruz durante la guerra de independencia. Ortiz, J. (coord.). Revisión histórica de la guerra de independencia en Veracruz, 1810-1825. (pp. 53-71). México: Gobierno del Estado de Veracruz/UV.
Watsuji, T. 2006. Antropología del paisaje. Climas, culturas y religiones. Salamanca: ediciones Sígueme.
Whitmore, T. 2003. Paisajes agrícolas de Mesoamérica de la era de contacto o cómo mentir con mapas. Tiempos de América. 7 (10), 73-85.