La Enseñanza del Algebra y la Reprobación. Una Experiencia para Compartir
Resumen
El presente artículo es resultado de una investigación aplicada en dos escuelas secundarias; cuyo propósito fue disminuir los índices de reprobación en Matemáticas, a través del diseño e implementación de una propuesta didáctica basada en el uso de las TIC y sustentada en el constructivismo. En este texto se narra una de las experiencias vividas en un aula, en la escuela Secundaria Julio Zárate. Se muestra cómo fueron las reacciones de los estudiantes hacia esquemas diferentes de enseñar y aprender, y cuáles fueron los resultados obtenidos concernientes al aprendizaje del álgebra
Palabras clave
Referencias
Ausubel, D. (1976) Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo. México: Trillas.
Coll, C. Miras, Onrubia, Solé y Zabala (2007) El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.
Dewey, J. (1958). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada
Díaz Barriga F. y Hernández (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.
Freinet, C. (1964) Las enfermedades de la escuela. Barcelona: Laia, 1974 (traducción)
Good y Brophy (1994) "Empathic: An unappreciated way of being", en Hernández, Juaréz, Landgrave y Mendoza (2012) Enseñanza constructivista del álgebra. Narrativa de cuatro voces. México: Arana.
Hernández G. (2011) Práctica docente más allá de cuatro paredes, pizarrón y mesabancos. México: Arana.
Hernández G, Juárez, Landgrave y Mendoza (2012) Enseñanza constructivista del álgebra. Narrativa de cuatro voces. México: Arana
La Gaceta (1° de julio de 2002) Xalapa, Veracruz.
Perking, D. (1995) La escuela inteligente: el adiestramiento de la memoria a la educación de la mente: Barcelona: Gedisa.
Rodrigo M. y Cubero (1998) Constructivismo y enseñanza: reconstruyendo las relaciones en ciencia. Madrid: Aprendizaje visor.
Roger. C. (1991) Libertad y creatividad en la educación en la década de los 80s. Barcelona: Paidós.
Secretaría de Educación Pública (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. Consultado en www.sep.gob.mx el 21 de enero de 2009.
DOI: https://doi.org/10.25009/is.v0i6.2581
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Interconectando Saberes

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
INTERCONECTANDO SABERES, Revista de Divulgación del INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES ECONÓMICOS Y SOCIALES de la UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Año 5, Número 10, 2020, es una Publicación semestral editada por el INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES ECONÓMICOS Y SOCIALES de la UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Dr. Luis Castelazo Ayala S/N, Col. Industrial Animas, C.P. 91190, Xalapa, Veracruz, México, Tel: +52 (228) 8418900 ext. 13511, Correo electrónico: is@uv.mx, Editor Responsable: Mtro. Manuel Suárez Gutiérrez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-041215565000-203, ISSN 2448-8704, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsables de la última actualización de este número: Mtro. Manuel Suárez Gutiérrez, Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales. 24 de Julio de 2020.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Interconectando Saberes es una publicación periódica totalmente gratuita, sin costo por edición o recepción de artículos y de libre acceso.
Interconectando Saberes por el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://is.uv.mx.