Cyberbullying escenario de la violencia en el contexto educativo
Resumen
El “cyberbullying”, es una manifestación de la violencia en las redes sociales, Dorantes (2016 y 2017). El estudio se desarrolla en la Facultad de Pedagogía del Sistema de Enseñanza Abierta (sea) de la Universidad Veracruzana (UV). Se apoyó en la teoría de las representaciones sociales, de Moscovici (1961). Se emplearon 2 técnicas de investigación: 1) asociación libre de palabras y 2) dibujo (Abric, 1994), su análisis es con el software IRAMUTEQ, demostrando que cyberbullying es: “violencia” y “acoso” por Facebook.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abric, J. C. (1994). Prácticas sociales y representaciones. México: Coyoacán.
Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
Castro, A. (2012). Conflictos en la escuela de la era digital. Tecnología y violencia. Buenos Aires: Bonum.
Casillas, M. A., Ramírez, A., y Ortiz, V. (2014). El capital tecnológico una nueva especie de capital cultural. Una propuesta para su medición. En A. Ramírez y M. A. Casillas, Háblame de TIC: tecnología digital en la educación superior (pp. 23-38). Córdoba, Argentina: Brujas.
Dorantes, J. J. (2016). Redes sociales y el ciberbullying en la Universidad Veracruzana. Revista Ensayos Pedagógicos. Edición Especial, 169-188. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/9346/11086
Dorantes, J. J. (2017). Las representaciones sociales de los estudiantes sobre la violencia. Caso Universidad Veracruzana. En M. E. Ruiz Libreros (Coord.), Complejidad, innovación y sustentabilidad. Experiencias educativas (pp. 163-179). Xalapa, Veracruz, México: Códice, Universidad Veracruzana.
Dorantes, J. J., Oliva, L., y Rivera, E. (agosto, 2017). El ciberbullying en jóvenes universitarios, casos y afectaciones. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Transformación Educativa: Perspectiva y emancipación social por una educación creadora. Veracruz, México.
Dorantes, J. J., Lagunes, Y. I., Oliva, L., y Rivera, E. A. (2019). Maestros en acción ante el cyberbullying en la escuela. Xalapa, Veracruz, México: Imaginarial. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/jedorantes/files/2019/03/Editorial-Requerida-Maestros-en-accion-ante-el-cyberbullying-en-la-escuela.pdf
Flament, C. (1994). Estructura, dinámica y transformación de las representaciones sociales. En J. C. Abric (Coord.), Prácticas de las Representaciones Sociales. México: Coyoacán.
Furlán, A., Pasillas, V. M. A., Spitzer, T. C., y Gómez, N. A. (Coords.). (2010). Violencia en los centros educativos. Conceptos, diagnósticos e intervenciones. Argentina: Noveduc Libros del Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico S. R. L.
Junta de Castilla y León. (2010). Manual del buen uso de los medios informáticos. España: Autor.
Leoni, S. (enero-marzo, 2012). Sobreviviendo en el ciberespacio. Contribuciones a las Ciencias Sociales, (15). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/19/sl.html
Molina-Neira, J. (2017). Tutorial para el análisis de textos con el software IRAMUTEQ. Barcelona, España: Grupo de Investigación DHIGES, Universidad de Barcelona. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/315696508_Tutorial_para_el_analisis_de_textos_con_el_software_IRAMUTEQ
Molina, J. A., y Vecina, P. (2015). Bullying, ciberbullying y sexting. ¿Cómo actuar ante una situación de acoso. España: Pirámide.
Morales, R. T., Serrano, B. C., Miranda, G. D. A., y Santos, L. A. (2014). Ciberbullying, acoso cibernético y delitos invisibles. Experiencias psicopedagógicas. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul [Original: Moscovici, S. (1961). La psychanalyse, son image et son public. France: Presses Universitaires de France].
Ortega-Ruiz, R., y Zych, I. (2016). La ciberconducta y la psicología educativa. Psicología Educativa, 22(1), 1-4.
DOI: https://doi.org/10.25009/is.v0i7.2625
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Interconectando Saberes

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
INTERCONECTANDO SABERES, Revista de Divulgación del INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES ECONÓMICOS Y SOCIALES de la UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Año 5, Número 10, 2020, es una Publicación semestral editada por el INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES ECONÓMICOS Y SOCIALES de la UNIVERSIDAD VERACRUZANA, Dr. Luis Castelazo Ayala S/N, Col. Industrial Animas, C.P. 91190, Xalapa, Veracruz, México, Tel: +52 (228) 8418900 ext. 13511, Correo electrónico: is@uv.mx, Editor Responsable: Mtro. Manuel Suárez Gutiérrez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-041215565000-203, ISSN 2448-8704, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsables de la última actualización de este número: Mtro. Manuel Suárez Gutiérrez, Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales. 24 de Julio de 2020.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Interconectando Saberes es una publicación periódica totalmente gratuita, sin costo por edición o recepción de artículos y de libre acceso.
Interconectando Saberes por el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://is.uv.mx.