Resumen
Se destaca la intervención de la innovación pedagógica para transversalizar la Internacionalización e Interculturalidad, como ejes de responsabilidad social universitaria en la Experiencia Educativa (EE) Virtual Ética Contemporánea. El objetivo fue determinar su importancia en la formación estudiantil. Se implementaron estrategias innovadoras planeadas y organizadas de la propuesta Guía del Docente de la Universidad Veracruzana. Los resultados mostraron que la mitad de los estudiantes consideraron la Interculturalidad e Internacionalización en situaciones donde la Ética se aplica.
Citas
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (2012). Evaluación, certificación y acreditación en la educación Superior en México. Colección Documentos. México.
Compilación de estrategias metodológicas de aprendizaje para el diseño de Experiencias Educativas (S/F): https://www.uv.mx/desarrollocurricular/diseno-curricular/
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación, en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.
Díaz Barriga F. y Hernández (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill. Recuperado de: http://www.educaweb.com/noticia/2008/12/01/alfabetizacion-digital-docentes-3349/
Grof, Stanislav (2000). La revolución de la conciencia. Barcelona: Kairós.
Guía para el diseño de proyectos curriculares, con el enfoque de competencias. Universidad Veracruzana (2005). México. Recuperado de: https://www.uv.mx/dgdaie/guia-diseno/
Ladrón de Guevara, Sara D. (2019). Responsabilidad Social Universitaria. Universo. Sistema de noticias de la UV. Recuperado de: https://www.uv.mx/prensa/banner/uv-afirmo-compromiso-para-impulsar-politica-de-responsabilidad-social-universitaria/
Morin, Edgar (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2009). Education transforms lives. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
Parra, C. (2012). TIC, conocimiento, educación y competencias tecnológicas en la formación de maestros. Nómadas, 36, 145-159.
Pérez A. María del Socorro (2009). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Revista de Innovación Educativa. Vol. 1. Universidad de Guadalajara. Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/15/18
Programa de la Experiencia Educativa Ética Contemporánea (2018). Recuperado de: https://www.uv.mx/dgdaie/files/2018/12/eticaMEIFversion-avalada-SEA-240806.pdf
Universidad Veracruzana – Sistema de Enseñanza Abierta (SEA) (2020). Experiencias Educativas Virtuales AFEL-SEA. Recuperado de: https://www.uv.mx/sea/eevirtuales/
Universidad Veracruzana (2017). Programa Estratégico 2017–2021, Pertenencia y pertinencia. Recuperado de: https://www.uv.mx/documentos/files/2019/05/pte-2017-2021.pdf
Vallaeys, François. (2007) La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, Vol. V, núm. 12, 2014, pp. 105-117. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2991/299129977006.pdf
Yus Ramos, Rafael (1998). Síntesis: un modelo didáctico para la transversalidad, en Temas transversales, hacia una nueva escuela. Barcelona: Graó. Recuperado de: http://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Yus-Sintesis-un-modelo-didactico.pdf